Las dos damas de la música tradicional

Loreena McKennitt y Rosa Cedrón

Estas dos enigmáticas damas son, en mi modesta opinión, las dos grandes voces femeninas de la música tradicional, concretamente de eso que genéricamente se suele conocer como "música celta": la canadiense Loreena McKennitt (a la izquierda) y mi paisana Rosa Cedrón (a la derecha). Las traigo aquí con ocasión de la reciente salida de sus últimos discos, que son dos joyas de primera clase.

Empezaré con Loreena. Su último disco, titulado An ancient muse, que recoge nueve temas, dos de ellos instrumentales, hace un recorrido por sitios tan diversos como Grecia, Turquía y Mongolia. Una vez más, esta canadiense de indumentaria victoriana vuelve a sorprendernos tanto por la belleza de su voz como por la riqueza y variedad de sus acordes, en una composición musical que por momentos se vuelve inclasificable, y que nos hace viajar con la imaginación a los lugares que evoca. Por supuesto, el gusto de esta excelente cantante e instrumentista por los romances vuelve a estar presente con un bello poema de Sir Walter Scott, musicado por Loreena en "The English Ladye And The Knight".

Os recomiendo encarecidamente el disco. La edición española, con libreto en castellano -todo un detalle-, contiene además un obsequio en forma de un segundo CD con temas grabados en el concierto ofrecido por Loreena en Granada en septiembre de 2006, y que son compilados en tres temas bajo el título "Live at the Alhambra". No soy capaz de imaginarme la bella música de la McKennitt haciendo subir sus notas por las almenas de la monumental fortaleza andaluza: debió ser como vivir un sueño.

Vamos ahora con Rosa. Esta lucense de Monforte de Lemos se hizo famosa cuando Luar na Lubre la invitó a cantar en el concierto que dieron en La Coruña con ocasión del décimo aniversario de esa excelente banda gallega de música tradicional, en la que tocaba como violinista el hermano de Rosa, Javier. La preciosa y profunda voz de esta mujer cautivó de tal forma al grupo que acabaron contratándola, convirtiéndose en uno de los distintivos de esta formación en su ascenso a la fama en los años siguientes. Rosa consiguió el éxito internacional en 1998 de la mano de Mike Oldfield, cuando la invitó a participar en uno de los -para mi gusto- mejores discos que ha publicado: el Tubullar Bells III, en el que la Cedrón puso voz a un tema vocal, "The Inner Child", una bellísima pieza que hizo sonar la voz de esta gallega por todo el mundo.

Rosa Cedrón entregó nueve años de talento a Luar na Lubre, protagonizando la mejor etapa de este grupo. En enero de 2005, sin embargo, decidió emprender una carrera en solitario, que se materializaba el pasado mes de abril con su primer disco, titulado "Entre dous mares". El álbum contiene 12 piezas en gallego y castellano, y recorre diversos estilos que van de la música celta al jazz, pasando por el new age. Si Luar na Lubre había conseguido elevar la voz de Rosa con los magistrales acordes de la banda de Bieito Romero, este disco en solitario se recrea en las amplias dotes de la maravillosa voz de Rosa, que demuestra toda su capacidad y sirve de hilo conductor para un trabajo magnífico. Es de los mejores discos que han caído en mis manos últimamente. Os lo recomiendo.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. Suelen recriminarme los gustos musicales, así que me apunto su recomendación, a ver si voy educando el oído 😉

    Y ahora mismo voy a ponerle un lazo para que no se me escape su sitio.

  2. Que conste que en esto de la música pasa como en los colores, que los hay para todos los gustos. Mientras no seas fan de los Mojinos Escocíos, no veo el inconveniente. 😉

    Eso sí, para que te hagas una idea, anoche me puse el disco de Loreena McKennitt para dormir, y por primera vez en semanas dormí de un tirón hasta que me desperté. Tanto ella como Rosa tienen unas voces magníficas.

  3. Iosumadre

    ¿QUÉ DICES? ¿Cómo que «mientras no seas fan de los Mojinos Escozíos, no veo el inconveniente»? ¡Cielos! ¿Cómo alguien puede hablar así de los grandes entre los grandes?:razz: No serán unos divos, de acuerdo, pero… ¿y lo que te ríes?

    «¡Queremo cheeé, queremo cheeé, burbujita del anunsio de Freicheneeé…!»:lol:

    Ahora en serio: como mejor cantante femenina de música celta, me quedo con Karen Matheson, la escocesa vocalista de Capercaillie. Loreena McKennith creo que bebe de la tradición medieval y clásica más que del acervo céltico popular (sin desmerecer en absoluto, porque la voz de Loreena es gigantesca a todas luces). En cuanto a Rosa Cedrón, vocalista de Luar na Lubre, le pasa en solitario lo que a Karen Matheson: sin el resto del grupo es lo que obviamente es, una excelente cantante, pero parece que le falta algo. No sé, no es lo mismo. En solitario, una cantante que yo recomiendo es Connie Dover, una estadounidense de raíces irlandesas (creo). La canción «The Blessing» (la bendición), de su disco «The Border of Heaven» (un álbum con cantos tradicionales de EEUU cuyo origen está en Irlanda o Escocia, dedicado a los inmigrantes que cruzaron el charco) me tiene chifladito por su cautivadora mezcla de belleza y sencillez.

    Por cierto, si se me permite expresar mis preferencias pero en relación a los cantantes celtas masculinos, mi favorito es sin duda Erik Marchand, bretón, que aquí no lo conoce ni su tía pero que tiene una voz APABULLANTE. Próximo está Alan Stivell, otro bretón (¿por qué no será aquí más conocida la música bretona, que tiene una calidad inmensa, como bien demostraron los bretones Gwendal?), un clásico, pionero del rock celta, con un estilo vocal inconfundible, místico y profundo (típicamente bretón) y a la vez dinámico y pegadizo.

  4. Karen es muy buena cantante y Capercaillie es un grupo de primera, no cabe duda. Tengo varios discos de ellos y asistí a un concierto que dieron en Vigo, fue genial. De todas formas, yo a Loreena McKennitt y a Rosa Cedrón les tengo una admiración especial. No conozco a Connie Dover, a decir verdad la música yanqui en general se me escapa bastante…

    Por cierto, lo que comentas de la música bretona, pues sí, es un misterio. Tal vez se deba a la sonoridad del bretón, que es muy peculiar. Posiblemente ése es el mismo motivo por el que la música vasca no se difunde gran cosa más allá de las zonas vascoparlantes, a pesar de que tiene piezas y músicos de primera (Kepa Junkera, Oskorri, Itoiz, Sorotan Bele…)

  5. Iosumadre

    Kepa Junkera, grande. Todo un ejemplo de lo que debería ser el mestizaje musical, el auténtico, y no lo que muchos venden como tal. No un simple «vamos a meter aquí de todo, sin orden ni concierto, y a ver qué pasa», sino algo más trabajado, donde lo propio se expresa con personalidad, dando lo mejor de sí, pero al mismo tiempo enriqueciéndolo mediante elementos de lo mejor de otros paisajes, gentes y culturas.

    Oskorri, demasiado tradicionales para mi gusto. Muy buenos, pero no me convencen, por su estilo y no por su calidad, que es indiscutible. Reconozco que no he escuchado ni a Itoiz ni a Sorotan Bele. Aunque la verdad es que no suelo escuchar ningún disco de música vasca donde no aparezca una txalaparta, desde que escuché (y toqué) ese magnífico y a la vez tan increíblemente simple instrumento. Yo, como música vasca, me gusta mucho (aparte de Kepa Junkera) Tomás San Miguel, músico de la onda jazz que ha mezclado sonoridades folklóricas vascas (acordeón, alboka, txalaparta, coros) con aires new age, ritmos contemporáneos e improvisación instrumental. Su último disco de ese estilo, Dan-Txa, es enormemente recomendable por su originalidad y porque es la lograda culminación de un proyecto muy innovador. Esa txalaparta a ritmo de dance, rock, pop, rhythm and blues…

  6. Bueno, es cierto que Oskorri tiene un estilo más tradicional (un cierto aire a los canadienses de La Boutine Soriante), pero tienen trabajos muy originales y con acordes modernos. Yo les conocí con el disco «Ura» y está muy bien. Es cierto que Kepa Junkera sabe mezclar mejor estilos diversos, el doble disco de «Bilbao 00:00h» es una maravilla, de lo mejor que tengo.

    Itoiz hacían música pop, aunque a veces también entraban en el folk. Si pulsas arriba en el menú del blog donde pone «música | calma», busca una canción titulada «Lau teilatu». Es de ellos y me encanta. Sorotan Bele eran la versión euskaldún de Celtas Cortos, tienen canciones memorables. Ya pondré cosas de ellos por acá.

    Ah, y coincido contigo: me encanta el sonido de la txalaparta. La escuché en directo por primera vez en Bretoña, el año que fue a la fiesta del Lugnasad el grupo vasco Txanbela, de Hondarribia. El txalapartari era buenísimo y nos dejó a todos con la boca abierta. Sorotan Bele también tiene piezas con txalaparta, pero en los discos que tengo e Oskorri es cierto que nunca la he escuchado.

  7. Iosumadre

    Tal vez la música de Bretaña me sea más cercana por el hecho de que soy catalán, y el bretón (parte, a fin de cuentas, de la cultura francesa) tiene esa sonoridad afrancesada que quizá lo hace más grato a mi oído, acostumbrado al acento catalán que es evidentemente único y particular pero que tiene bastante de sofisticación francesa.

    Sobre la txalaparta, sigo recomendándote que escuches a Tomás San Miguel. No sólo toca con txalapartaris muy buenos, sino que además le da al instrumento un protagonismo, un relieve sonoro que músicos como Kepa Junkera (por buenas razones, claro está, porque su estilo es diferente) no le otorgan con tanta intensidad. En la música de Tomás San Miguel la txalaparta realmente brilla. No es que en los temas de Kepa no lo haga, pero es distinto. Ni mejor ni peor, pero distinto. Allí es más bien otro elemento, indispensable, pero de igual a igual con el resto. Tomás San Miguel incorpora mucho más que la txalaparta a sus discos, obviamente, pero deja que los tablones de madera se adueñen sensiblemente de la sección rítmica. El resultado es muy personal. Poderosísimo. Decir Tomás San Miguel es decir, en gran medida, la expresión musical actualizada de todas las posiblidades rítmicas de la txalaparta.

    Eso sí: respecto a la txalaparta debo decir, por respeto a la tradición y a la cultura donde nace, que el término propiamente dicho se adjudica al juego de percusiones que realizan dos intérpretes, no sólo uno, basado en un diálogo rítmico entre ambos que tiene su aprendizaje y sus pautas. Por eso los txalapartaris siempre suelen tocar el instrumento de dos en dos. La txalaparta es algo más que golpear rítmicamente los tablones. Puede ser sólo eso, pero la gracia está en que sean dos y que la participación de ambos, en una especie de juego en el que se van turnando, de lugar a un diálogo irrepetible. Lo bueno es que la txalaparta clásica, al tiempo que se ha recuperado de su casi extinción, también se ha modernizado y ha añadido a la manera ancestral de ser tocada formas de percusión innovadoras: afrocaribeñas, latinas, hindúes, jazz y rock… ¡Todo ello sin renunciar al diálogo para dos que la caracteriza!

    Dos comentarios más y ya me callo:

    Un grupo gallego que me gusta mucho es Beladona, cuya vocalista canta con un aire casi de jazz, muy sofisticado, pero a la vez totalmente arraigado en las canciones y sonidos de Galicia.

    Y, finalmente, aconsejaría escuchar música de Occitania, es decir, del sur de Francia y norte de Italia. La música de los antiguos trovadores, cantada en la lengua de Óc (casi extinta en la práctica, pero muy viva como símbolo cultural), revitalizada y modernizada. Un grupo a escuchar es sin duda Lou Dalfin, rock trovadoresco, así como suena. Su último disco, L’Oste del Diau, es brutal. Con los anteriores quizá se quedaban cortos pero prometían mucho, y ahora demuestran que iba en serio. El problema es que el disco es difícil de hallar en nuestro país.

  8. Tomo nota de tus recomendaciones. 😉 De música occitana tengo piezas sueltas de distintos grupos, pero más bien tradicionales. No sabía que hiciesen rock trovadoresco por ahí. Intentaré conseguirlo, me gustan mucho esas variedades rockeras. Es una pena, cachis, porque hace unos años fui al sur de Francia y no sabía nada de esto, me habría venido con unos cuantos discos.

    No conozco a Beladona, pero si te gustan las variantes rockeras del folk, te recomiendo a Nordés. Era un grupo de la Mariña lucense, ya se disolvió hace tiempo, pero aún es relativamente fácil conseguir su segundo disco, que está muy bien.

    Por cierto, como eres catalán, de tu tierra tengo un disco de un grupo que está muy bien: Sol de Nit. Ya más al sur, tengo un par de discos de L’Ham de Foc, son valencianos y mezclan estilos diversos (muy al estilo de Loreena McKennitt). Su primer disco está genial.

  9. Iosumadre

    Bueno, Lou Dalfin lleva tiempo haciendo música, pero su sonido «rock occitano» han ido definiéndolo poco a poco, partiendo de un estilo más tradicional, más folk. Quizá hace un par de años todavía no habrías oído hablar demasiado de ellos. Por otra parte, son del norte de Italia, aunque en la zona culturalmente occitana de Francia también se les escucha. Como curiosidad, tengo entendido que en la comarca pirenaica catalana de la Val d’Aran (donde pienso ir en vacaciones) son un verdadero símbolo. La radio local los pone continuamente. ¡Y es un grupo de Italia, del quinto pino!

    L’Ham de Foc es canelita pura. A mí me encantó el disco «Cor de Porc». El primero también lo tengo y está muy bien, pero pienso que es en «Cor de Porc» donde realmente se consolidan. La voz y las melodías son increíbles. «Una Lluna d’Algeps» (primer disco) es un verdadero temazo.

    Lamento decir que no he escuchado demasiado a Sol de Nit. Ahora bien, como folk catalán, siento predilección por Quico el Cèlio, el Noi i el Mut de Ferreries, alias «els Quicos». El sonido que hacen tiene un sabor muy, muy popular, pero le incorporan arreglos modernos y acompañamientos variados que los hacen aún más interesantes. Y dado que su música se basa en un estilo muy específico, el de las Tierras del Ebro (una onda cercana a la jota valenciana), el resultado es bastante especial, simple y a la vez muy profesional, y muy simpático. A ello contribuye también una puesta en escena dicharachera, trabajada y muy cercana al público. Los vi una vez en el festival Tradicionàrius de Barcelona y me quedé con muy buen sabor de boca.

  10. Jeje, ya sabía que me ibas a hablar de «Una Lluna d’Algeps», la pieza instrumental que introduce el tema y la misma canción son impresionantes. Es una mezcla de estilos sorprendente, y les quedó genial.

    A ver si alguna vez me dejo caer por Cataluña (aún no he estado, y eso que tengo 31 años) y tengo ocasión de «picar» un poco algo de los grupos que me comentas.

  11. Loik

    me pongo en contacto contigo porque hablas del grupo que represento por toda España. Estamos buscando fechas para actuar el año que viene. Me gustaria saber si por tu lugar hay festivales donde podriamos encajar de alguna manera.
    Estamos en contacto, un saludo
    Loik

  12. Loik, ¿qué eres, de l’Ham de Foc? Aquí, en la Ría de Vigo, tenéis el Intercéltico del Morrazo, que se hace todos los veranos:

    http://www.festivalinterceltico.com/

    Además hay numerosas fiestas locales donde se programan conciertos de música tradicional. En Gondomar (Pontevedra), se han hecho durante años ciclos de conciertos en verano, recuerdo un año en el que trajeron a Oskorri, a Milladoiro, a Luar na Lubre y a Llan de Cubel. Los números de teléfono de ese ayuntamiento son el 986 360 125 y el 986 360 250.

    Por lo demás, en otros sitios de Galicia hay más festivales, está Ortigueira, por ejemplo, aunque ése supongo que ya lo conoces.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.