“Decimus Iunius Lusitaniam expugnationibus urbium usque ad Oceanum perdomuit, et cum flumen Oblivionem transire nollent, raptum signifero signum ipse transtulit et sic ut transgrederentur persuasit.” El historiador Tito Livio contó con estas palabras -que traduciré hacia el final de esta entrada, para no adelantaros acontecimientos- uno de los hechos más curiosos ocurridos durante la conquista romana de Hispania. Debemos situarnos en una fecha tan remota como es el año 137 antes de Cristo, en el momento posterior a la derrota de un gran ejército de galaicos en el rÃo Duero ante las legiones del procónsul de Hispania, un valiente y audaz general romano que respondÃa al nombre de Decimus Iunius Brutus (Décimo Junio Bruto, en castellano).
Después de esa victoria, Décimo volvió a Roma convertido en un héroe, mereciendo la concesión por el Senado del tÃtulo de “Gallaicus”. Ese mismo año, el procónsul vuelve a Hispania con el propósito de completar el dominio romano del Noroeste peninsular. Para proceder a tal misión, las tropas de Décimo tendrÃan que cruzar el rÃo Limia, cuyas aguas riegan la comarca suroccidental de la actual provincia de Orense. Pero antes de que veamos a los legionarios romanos mojarse las sandalias, es necesario que conozcamos algunos rudimentos sobre las creencias de aquellos hombres acerca de la muerte y el más allá.
Una operación de guerra psicológica
En la antigua Grecia habÃa una tradición mitológica que aseguraba que en el Hades (es decir, en los infiernos) habÃa cinco rÃos, uno de los cuales se llamaba Lete, que significa “olvido”. Según los mitos griegos, los espÃritus de los muertos bebÃan en las aguas del rÃo Lete antes de reencarnarse, para olvidar su pasado en el mundo de los vivos. El historiador y geógrafo griego Estrabón afirmaba que el mÃtico rÃo Lete se correspondÃa con el actual rÃo Limia, en Galicia. Otros autores posteriores apuntan a que el rÃo que se encontraron las tropas del procónsul Décimo Junio Bruto era el Leza, conocido como Letia en la Edad Media y próximo al rÃo Limia, pero de mucho menos caudal que éste.
El caso es que los romanos habÃan heredado de los griegos tales creencias, y los pobladores del lugar, sabedores de su incapacidad militar para hacer frente a las mesnadas de Roma, no dudaron en sacar provecho de esas asociaciones mitológicas del siniestro rÃo Lete con un rÃo galaico, haciendo circular entre los legionarios la creencia de que estaban a punto de cruzar el mÃtido rÃo del Hades, un atrevimiento que les harÃa perder todos los recuerdos de su vida, incluida su identidad y la memoria de su familia y ancestros. Era una operación de guerra psicológica en toda regla.
Los legionarios se niegan a cruzar el rÃo
Los galaicos consiguieron su objetivo. Cuando las tropas de Décimo llegaron al borde de lo que creÃan que era el mÃtico Lete, se negaron a poner un pie en el agua. De nada sirvieron las órdenes de sus jefes. Los valientes legionarios, curtidos en los duros combates contra los galaicos, se negaban en redondo a cometer un acto que les harÃa caer en desgracia. Tal fue el terror de la tropa al rÃo que se tuvo que levantar el campamento en la orilla sur del supuesto Lete, arrojando al suelo los desmoralizados legionarios sus espadas, lanzas, escudos, armaduras y demás pertrechos. Ni los más valientes se atrevÃan a atravesar aquello que suponÃan un infernal curso fluvial. Ni siquiera tuvo efecto la advertencia de que las mÃticas aguas sólo provocaban el olvido a los espÃritus de los muertos, pero no a los vivos. Los legionarios no querÃan aventurarse a probar si aquello era cierto.
Al procónsul Décimo no le quedó otra que ser el primero que diera aquel fatÃdico paso. Y asà llegamos a la traducción del texto en latÃn de Livio con el que iniciaba estas lÃneas:
“Asolando todas sus ciudades hasta alcanzar el Océano, Décimo Junio sometió por completo la Lusitania, y cuando sus soldados rechazaron cruzar el rÃo del Olvido él tomó el estandarte, lo llevó a través de las aguas y les convenció para que le siguieran.”
Un general romano famoso por cruzar un simple rÃo
Una vez en la rivera norte del rÃo, y para que sus tropas tuviesen la certeza de que Décimo no habÃa perdido la memoria, el procónsul empezó a llamar por sus nombres, uno a uno, a todos los mandos y legionarios que pudo recordar. A pesar de ello, el terror de los legionarios por aquel rÃo les llevó a buscar el sitio menos profundo para cruzarlo. Muchos de ellos lo atravesaron temblando y otros casi obligados por los compañeros que les seguÃan.
Irónicamente, la hazaña que más ha pasado a la historia de Décimo Junio Bruto, todo un genio militar de su tiempo, ha sido el simple paso de un rÃo, y no su victoria sobre los galaicos en el Duero ni su posterior papel en la fundación de Valencia. Un dato curioso, a propósito de la fundación de la urbe levantina: su aparición tuvo lugar por la cesión que Décimo Junio Bruto hizo de esas tierras a los soldados que le acompañaron en su campaña de Lusitania y Galicia, una vez licenciados. El nombre de la ciudad procede del romano “Valentia”, o “Ciudad de los Valientes”, como reconocimiento del procónsul al coraje de sus tropas. Doy por hecho que ya se habÃa olvidado del episodio del rÃo Limia…
—
Foto: La Región. Recreación actual del paso del rÃo Limia por Décimo Junio Bruto, en la llamada “Festa do Esquecemento” (Fiesta del Olvido), que se celebra en Ginzo de Limia, Orense, todos los años, el último fin de semana del mes de agosto, en memoria de los hechos relatados en esta entrada.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: |
La capital de Ucrania es hoy noticia a diario por la invasión rusa de ese paÃs iniciada hace ahora tres meses, en la que ha sufrido frecuentes ataques aéreos.
Rotunda respuesta de Juan GarcÃa-Gallardo, procurador de Vox en las Cortes de Castilla y León, a las manipulaciones y mentiras de La Sexta:
A comienzos de marzo, España envió a Ucrania lanzacohetes Instalaza Alcotán 100 y C-90, con 1.370 proyectiles para ambos.
Si algo se puede decir de la izquierda es que es una mezcla de miseria moral y cinismo, y que acusa a los demás de sus propios vicios y perversiones.
Los partidos de la coalición socialista y comunista que gobierna en España han protagonizado este martes un momento vergonzoso en el Congreso.
La construcción de túneles ha sido históricamente una tarea peligrosa y que ha registrado muchos accidentes con vÃctimas mortales.
La invasión ordenada por Putin e iniciada el 24 de febrero cumple hoy ya tres meses. Un buen momento para hacer un balance de lo ocurrido hasta ahora.
Comentarios:
amodo
Episodio tan querido y recordado por el más grande escritor en gallego: Cunqueiro
10:58 | 13/02/10
Maquito
Esta entrada me ha dejado sorprendido, y para bien 😀 Cuando la vi por RSS pensé que en lugar de leer las entradas de Elentir estaba leyendo una de los blogs de historia que sigo.
13:55 | 13/02/10
Elentir
La historia era una de mis asignaturas favoritas en el colegio, Maquito. No todo va a ser polÃtica. 😉
16:18 | 13/02/10
Maquito
También lo era para mi
18:33 | 13/02/10
Epiro
—No todo va a ser polÃtica—
Cierto Elentir, y sin embargo también vale esta historia para los polÃticos, el PP teme hacer oposición (cruzar el rÃo) para que no les llamen fachas (el olvido) pero tan sólo hay que hacerlo y comprobar que la sociedad considerará que hará lo lógico y normal y no pasará nada malo por ello.
Es una mera interpretación particular que le doy a la historia trayéndola al presente.
Saludos.
21:00 | 13/02/10
Juan Español Español
Mu Güeno Elentir, que dirÃa Gallardon.
Al hilo de esto, un chiste de mi bachillerato (3º) donde se estudiaba latÃn, seguro que lo sabéis. Solo para recordar otros tiempos donde se estudiaba Historia.
Frase: “Caesar pegavit in Hostium Pompeius, quin tornavin locum”, (o algo asÃ).
Traducción en “román paladino”: “Cesar le pegó tal ostia a Pompeyo que le volvió loco”
Saludos
21:02 | 15/02/10
José MarÃa
Curioso.
Ando más ocupado con Tácito y Salustio que con Livio.
Aunque la traducción es tremendamente libre, vale.
19:06 | 22/02/10
Nicolás-Nemesio "POLICHINELA"
Todos los honores militares, estratégicos y fundacionales para Décimo Junio Bruto….que hizo “carrera” por la vieja Hispania hace casi 2.200 años, por los entornos de la Gallaecia, Lusitania, Tarraconense…Luchemos para que salgan de graves ignorancias históricas….algunos verdaderamente “brutos”, no este honorable varón castrense de refrencia.
14:34 | 24/08/10
Opina sobre esta entrada:
Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.