El lugar fue usado como centro de detención por el sanguinario NKVD soviético

La Inmaculada Concepción en Chortkiv, una iglesia que recuerda el horror del comunismo

Eng Dom 8·12·2024 · 9:23 2

Cada 8 de diciembre, España celebra el día de su patrona, la Inmaculada Concepción, un dogma proclamado por la Iglesia Católica en 1854.

El Milagro de Empel: así llegó la Inmaculada Concepción a erigirse en patrona de España
Rusia ha atacado 59 templos y centros religiosos en Ucrania: así han quedado

Un lugar de Ucrania donde también se celebra la Inmaculada Concepción

Ese dogma fue defendido durante siglos por España, por lo que ésta es, seguramete, la fiesta más española de todas las que se celebran en el calendario católico. No obstante, el día de la Inmaculada Concepción se celebra también en otros países, entre ellos Ucrania, donde hay una importante comunidad greco-católica, especialmente en la parte occidental del país. Allí, en el oeste de Ucrania, hay una pequeña ciudad llamada Chortkiv, que tenía unos 28.000 habitantes al iniciarse la invasión rusa del 24 de febrero de 2022.

Este domingo, esa ciudad ucraniana es uno de los lugares del mundo donde se celebra esta fiesta. Allí hay un templo católico llamado Iglesia de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, que depende de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, una iglesia particular que forma parte de la Iglesia Católica y que hace su liturgia por el rito bizantino. Esta iglesia de Chortkiv tiene una curiosa historia que se remonta precisamente hasta 1854, el año en el que la Iglesia Católica proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción.

Un convento que sufrió la terrible historia de esa ciudad

En 1854 se fundó un convento de las Hermanas de la Misericordia en Chortkiv, con el dinero de un noble polaco, Heronim Sadovskyi. Hay que señalar que hasta la primera partición de Polonia en 1772, Chortkiv había sido parte de ese reino (la ciudad se llamaba entonces Czortków), por lo que allí había una importante comunidad polaca. En el momento de la fundación del monasterio, Chortkiv formaba parte de la región de Galicia en el Imperio Austrohúngaro.

Como el resto de Polonia y posteriormente de Ucrania, el convento de las Hermanas de la Misericordia de Chortkiv tuvo una historia terrible. Durante la Primera Guerra Mundial la ciudad fue ocupada por el Imperio Ruso y más tarde retomada por el Imperio Austrohúngaro. Tras el final de la guerra, Chortkiv pasó a formar parte de la República Popular Ucraniana Occidental, hasta que fue tomada por los bolcheviques rusos. Estos tiempos turbulentos parecieron llegar a su fin cuando en septiembre de 1920, Chortkiv volvió a manos polacas, recuperando el nombre de Czortków. Sin embargo, la peor tragedia estaba por llegar.

En 1939, tras la invasión germanosoviética de Polonia, Chortkiv quedó bajo la dictadura de Stalin, que desató una brutal represión en la ciudad, asesinando a cientos de personas. El 7 de julio de 1941, la ciudad vivió una nueva ocupación cuando los alemanes tomaron posesión de ella, iniciando otra brutal represión: 6.800 judíos de Chortkiv fueron recluidos en un gueto construido en la ciudad. En junio de 1943, casi todos los supervivientes fueron masacrados por los nazis.

Desde 1944 fue usado como centro de detención por el sanguinario NKVD soviético

El 23 de marzo de 1944, Chortkiv inició un nuevo episodio de su Calvario con la llegada del Ejército Rojo, desatando una nueva ola de represión. Hasta entonces, el centro de las Hermanas de la Misericordia había conseguido permanecer abierto, pero finalmente, en 1944, el NKVD, la brutal policía política de Stalin, instaló un centro de detención, torturas y ejecución en el convento. Uno de los que pasaron por allí fue el mártir grecocatólico ucraniano Vasyl Velychkovsky, que pasó largas temporadas en prisión bajo la dictadura soviética, siendo nombrado obispo en 1963 y falleciendo en 1973 debido a las heridas sufridas durante su cautiverio. El Papa San Juan Pablo II le beatificó en 2001.

El regreso de la libertad a la ciudad de Chortkiv

Parecía que la pesadilla comunista de Chortkiv nunca llegaría a su fin. En la ciudad, la dictadura soviética erigió una estatua de Lenin, como un recordatorio del dominio de Moscú sobre aquella localidad ucraniana. Sin embargo, no hay mal que dure eternamente. En 1973 patriotas ucranianos ondearon banderas azules y amarillas en la ciudad. Era un adelanto del gran viento de libertad que estaba por llegar.

Unos días después de la caída del Muro de Berlín, el 12 de noviembre de 1989, Chortkiv -todavía bajo dominio soviético- fue el escenario de una gran marcha con 10.000 personas recordando a las víctimas de la represión comunista, una marcha en la que estuvo Pavlo Vasylyk, obispo greco-católico que había padecido en sus propias carnes esa represión. Finalmente, el 24 de agosto de 1991 Chortkiv pasó a formar parte de la nueva Ucrania independiente, después de 47 largos años de dominio soviético y de sometimiento al yugo comunista de Moscú. Dos días después, la estatua de Lenin en Chortkiv fue derribada.

Desde 2006 esta iglesia tiene una exposición sobre el terror comunista

En agosto de 1993, tras pasar décadas convertido en un centro militar del Ejército Rojo, el antiguo convento de las Hermanas de la Misericordia de Chortkiv volvió a manos de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, siendo encomendada al Padre Grigori Kanak. El centro religioso había sido testigo del horror sufrido bajo la dictadura soviética, y todavía hoy la recuerda, pues sus sótanos contienen hoy una exposición dedicada a la represión comunista y a las personas que sufrieron la tortura y la muerte a manos del NKVD, una exposición que fue inaugurada en 2006.

La actual Iglesia de la Inmaculada Concepción, un templo de estilo neogótico, construido con ladrillo amarillo y que está en el antiguo convento, es un recordatorio para no perder la esperanza en tiempos terribles como los que ahora vive Ucrania bajo la invasión rusa. Delante del templo hay una estatua dedicada a Cristo, que está en posición caminante, como guiando los pasos del país. De momento, esta iglesia resiste a pesar de la ola de ataques rusos contra templos, que ha dejado decenas de iglesias destruidas por todo el país. Ojalá pronto se pueda celebrar allí la victoria de Ucrania en esta guerra.

---

Foto principal: Posterrr / Resto de las fotos: Zabytki.in.ua.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. AlbertoAG

    Cuando haya acabado la guerra en Ucrania, me gustaría visitar la iglesia sobre la que se ha comentado en el artículo, si no la han destruido los rusos antes.

  2. wladimir

    Interesante historia….

    Ojala los Ucranianos puedan celebrar una misa en esta iglesia por el triunfo sobre los Rusos en esa injusta guerra desatada por Putin…

    si es que las hordas putinistas no la hayan destruido antes….

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.