El pluralismo político es uno de los pilares de la democracia, pero en España ha sido erosionado durante años para beneficiar a dos partidos.
Las condonaciones de deudas de los grandes partidos
Esos dos partidos son el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP), que son los que se han estado alternando en el poder en España desde 1982, creando leyes a su medida. Durante años, esas leyes creadas por ellos les permitieron obtener condonaciones de deudas concedidas por los bancos.
Sirva como ejemplo el dato publicado por el diario La Voz de Galicia hace dos décadas: en 2005, los partidos dejaba sin pagar un tercio de sus deudas bancarias y muchas eran perdonadas. A la cabeza de los morosos estaba el Partido Socialista de Cataluña (PSC, la rama catalana del PSOE), que acumulaba deudas por valor de 17,3 millones, de los cuales 14,3 millones ya habían vencido. De ellos, según el citado diario, 6,5 millones de intereses fueron perdonados por La Caixa. El diario gallego añadía este dato que nos da una idea del trato privilegiado recibido por ciertos partidos: "En la última década, los bancos y las cajas de ahorro les han perdonado deudas por valor de 33,8 millones de euros".
La puerta abierta que quedó tras la prohibición de las condonaciones
Tras la llegada de Mariano Rajoy al poder, y después de reiteradas quejas del Tribunal de Cuentas al respecto, el nuevo gobierno del PP aprobó una reforma para limitar las condonaciones de deudas a partidos por parte de las entidades de crédito, fijando un límite de 100.000 euros anuales. La prohibición de condonar deudas llegó en 2015 con otra reforma de la ley de partidos políticos.
Sin embargo, esas reformas dejaron abierta la puerta a un truco legal, que el Tribunal de Cuentas advirtió en 2020:
"Sería oportuno en relación con la prohibición de la condonación total o parcial de la deuda contraída por las formaciones políticas con las entidades de crédito que se estableciera que la misma no pudiera eludirse mediante la falta de pago de la deuda vencida de forma indefinida, de manera que, en la práctica, no se liquide. Asimismo, se considera preciso que, ante la aparición de nuevas fórmulas de financiación como los microcréditos, se extienda dicha prohibición de condonación a las deudas contraídas con prestamistas que no sean entidades de crédito y con los acreedores comerciales".
El PSOE dispara sus deudas mientras desoye al Tribunal de Cuentas...
El PSOE y el PP tardaron tres años en empezar a considerar estos cambios, ya que son los partidos más endeudados con los bancos (52,4 y 38,5 millones de euros respectivamente, según datos del Tribunal de Cuentas publicados en 2023). No parece que hasta ahora se lo hayan tomado muy en serio, pues el PSOE disparó su deuda con los bancos más de un 77% entre 2022 y 2023, según VozPópuli, pasando de 15,5 millones a 27,6 millones de euros.
... y a la vez pone el foco en partidos más pequeños
En vez de abordar esto, el gobierno de Pedro Sánchez está preparando una reforma de la Ley Orgánica sobre Financiación de los Partidos Políticos en la que, según ha apuntado el diario El Debate, incluye medidas para cortar la financiación extranjera de Vox (obligado a recurrir a entidades de crédito de otros países ante la negativa de los bancos españoles a concederle créditos) y para limitar la financiación mediante criptomonedas y crowdfunding, unos recursos utilizados por Podemos y por la agrupación de electores "Se Acabó La Fiesta".
He buscado y rebuscado y de momento no hay noticias de que se pongan límites al impago de deudas, el vicio habitual del PSOE y del PP. Obviamente, utilizar una reforma de la ley enfocada a limitar la obtención de fondos por parte de los rivales y al mismo tiempo seguir haciendo la vista gorda con los impagos de los dos grandes partidos no es una medida para "asegurar la calidad de la democracia española", que es como el ministro Félix Bolaños ha justificado esta reforma, sino para seguir erosionando el pluralismo político en favor de los dos grandes partidos, permitiendo que tengan una relación privilegiada con la banca.
---
Foto: La Moncloa. Una reunión entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo en el palacio de La Moncloa el 10 de octubre de 2022.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
AlbertoAG
El hecho de perdonar deudas solo sirve para fomentar la irresponsabilidad y empobrecer a la sociedad.
Que esto sea utilizado por los 2 partidos más grandes, lo único que hace es prolongar en el tiempo un régimen podrido hasta la médula como el que tenemos bajo el conglomerado PPSOE+. Lo del + es para añadir a los partidos auxiliares de PP y PSOE.
9:53 | 27/02/25
wladimir
bueno….
como todo Regimen…el PSOE y sus socios siempre buscara como acomodarse para seguir saqueando los bienes del estado y los impuestos de los contribuyentes para despues buscar como encubrir sus atracos y los de sus socios….y siempre contara con la inestimable colaboracion de aliados como el PP, presto a ayudar a sus amigos Social-progres…..
10:19 | 27/02/25
Opina sobre esta entrada: