También comparó a los rusos con los japoneses de la Segunda Guerra Mundial

¿Signos de cambio? El secretario del Tesoro de EEUU considera a Putin un 'criminal de guerra'

Eng Sáb 10·5·2025 · 6:56 2

La posición del actual gobierno de Estados Unidos en relación a Rusia parece que ha empezado a cambiar, como hemos visto esta semana.

¿La Tercera Roma? Rusia exhibe su alianza con dictaduras que persiguen a los cristianos
EEUU vota junto a Rusia en la ONU contra un texto porque rechaza la invasión de Ucrania

Hace menos de un mes EEUU votó en la ONU junto a Rusia contra un texto porque rechazaba la invasión de Ucrania. Fue un ejemplo más del bochornoso acercamiento de la administración Trump al Krelin, tal vez en un intento de romper la alianza entre Rusia y China que ha fracasado estrepitosamente, como el mundo entero pudo ver ayer con las imágenes del encuentro entre Putin y Xi Jinping en Moscú y el desfile de soldados chinos en la Plaza Roja de la capital rusa con motivo del 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

La Casa Blanca parece haberse dado ya cuenta de ese fracaso. Lo vimos el otro día con la firma de un acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania en unas condiciones muy distintas a las que Trump pretendía inicialmente y que han acabado siendo un éxito diplomático para el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Pero ha habido otro signo claro de ese cambio, un signo que habrá sentado muy mal en el Kremlin.

El miércoles 7 de mayo, el Congreso de EEUU celebró una audiencia con el secretario del Tesoro, Scott Bessent (su cargo es el equivalente al de los ministros de economía en otros países). Bessent es miembro del Partido Republicano, firme partidario de Trump y que asumió su cargo el 28 de enero. En esa sesión, el congresista demócrata Juan Vargas le preguntó: "¿Considera usted a Vladimir Putin un criminal de guerra?" Bessent no lo dudó: "sí". Se puede ver la escena en este vídeo (punto 1:38:43, lo he insertado para que empiece a reproducirse ahí):

A continuación, Vargas preguntó a Bessent si negociaría con un criminal de guerra, y el secretario del Tesoro comparó a los rusos con los japoneses de la Segunda Guerra Mundial, afirmando que era necesario negociar con ellos después de esa guerra.

La compareción no me ha parecido desacertada, ya que durante esa guerra, el Imperio Japonés cometió crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad e incluso crímenes de genocidio, como la masacre de Nankín (1937-1938, hasta 300.000 muertos), la masacre de Changjiao (1943, con 30.000 muertos y numerosas mujeres violadas) y la masacre de Manila (1945, con más de 100.000 muertos).

Por otra parte, esa negociación con Japón no impidió la rendición incondicional japonesa. La alternativa habría sido una "destrucción inmediata y total", según la Declaración de Postdam del 26 de julio de 1945, suscrita por Estados Unidos, el Reino Unido y la República de China. Estoy deseando ver a EEUU dirigir un mensaje parecido a Rusia en relación a Ucrania, prometiendo toda la ayuda posible al país invadido si los rusos se niegan a retirar sus tropas de él. Ése es el único lenguaje que entienden matones como Putin: el de la fuerza.

---

Foto: Bloomber.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. AlbertoAG

    Solo el tiempo dirá si es un milagro o no aquello que empezó con esa reunión improvisada entre Trump y Zelenski en el Vaticano, y que sigue con el acuerdo de tierras raras y con las recientes afirmaciones del secretario del Tesoro de EEUU.

  2. calatravo

    Buenos tardes ya,

    Mire, AlbertoAG, eso sí que estaría bien. Lo del milagro, digo: si se comprobase, podría animar a algunos a pedir iniciar una hipotética causa de canonización para el difunto Francisco. Y no estaría mal.
    También se me viene a la cabeza la diferencia entre el cuerpo diplomático vaticano y norteamericano. Uno, normalmente, no esperaría que los diplomáticos useños fueran, incluso, más ingenuos que el ciudadano americano medio. Los chinos necesitan la gasolinera rusa y toda su costa siberiana, ahora que el Ártico comienza a ser más accesible. Esa relación no se va a romper fácilmente, si acaso, el fiel se irá desplazando hacia Pekín cada vez más.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, puedes crear una cuenta de usuario aquí.