En el seno de la derecha conservadora existe un debate cada vez más intenso en materia de relaciones económicas a nivel internacional.
Algunas voces ya no sólo rechazan la inmigración ilegal y masiva (algo en lo que coincido, como vengo planteando desde hace años en este blog), sino también la inmigración altamente cualificada, concretamente la dirigida a captar talento fuera de las fronteras del propio país.
Creo que en materia económica, algunas personas tienden a simplificar las cosas y olvidan que la economía es un asunto complejo. Obviamente, un marco de libre mercado no significa un marco comercial sin reglas, ya que un país no debe admitir la libre entrada de productos y trabajadores en su territorio por parte de países que hacen competencia desleal con prácticas como el "dumping" (la China comunista es un claro ejemplo). El diputado de Vox Ricardo Chamorro lo explicó bien en 2021 durante una intervención en el Congreso:
"No hay mayor competencia desleal que estados sin libertad o comunistas, que acaparan todos los medios de producción, puedan competir en un libre comercio con países democráticos".
Otro ejemplo de esa competencia desleal es Marruecos, cuyos productos agrícolas inundan los mercados europeos sin cumplir los requisitos sanitarios y laborales que la Unión Europea exige a los agricultores de los países comunitarios, creando una clara situación de competencia desleal que perjudica gravente al sector agrícola europeo.
Dicho esto, en un mundo globalizado (me refiero a la globalización económica, generada por los avances de la tecnología y las mejoras de las comunicaciones, un proceso que ha generado unos niveles de prosperidad nunca alcanzados hasta ahora en toda la historia de la humanidad), el nacionalismo económico (entendido como el rechazo sistemático a la llegada de importaciones y de trabajadores del exterior) puede tener efectos muy negativos que algunos parecen incapaces de prever, como por ejemplo cerrar mercados y oportunidades a las exportaciones y también a los trabajadores del país que aplique esa política, así como la pérdida de inversiones extranjeras.
No está de más recordar que en España ese nacionalismo económico fue la política dominante en los primeros años del régimen de Franco, sobre todo por el aislamiento político impuesto por otros países tras el final de la Segunda Guerra Mundial. En esos años el país pasó graves penurias económicas sólo aliviadas por alguna ayuda exterior procedente de unos pocos países (principalmente Argentina). Fue la apertura de las relaciones comerciales con el exterior y la llegada de inversiones extranjeras a partir de la década de 1950, tras la firma de los Pactos de Madrid de 1953 entre España y EEUU, la que inició un gran despegue de la economía española.
Incluso durante ese despegue económico del franquismo, muchos españoles emigraron a otros países, enviando a España unas divisas que contribuyeron a la recuperación del país. En un artículo publicado por el Ibero-Amerikanisches Institut, Antonio Muñoz Sánchez, doctor en Historia del Instituto Universitario Europeo de Florencia, señaló que en 1960 y 1961, 80.000 españoles se fueron a trabajar a Alemania Occidental, un país que buscaba trabajadores cualificados. La llegada de emigrantes españoles a ese país continuó en los años siguientes, como señala el mismo autor: "Todas las semanas entre 1960 y 1973 una media de 800 españoles salieron de sus casas con un contrato firmado bajo el brazo y tomaron el tren con destino Alemania".
Todavía hoy, muchos trabajadores españoles buscan en el extranjero las oportunidades que no tienen en España. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados el 19 de marzo de 2024, hay 2.908.649 españoles residiendo en el extranjero, la mayoría de ellos (1.707.606) en el continente americano. Los españoles que residen en EEUU, según el INE, son 206.278. Esto da una idea de la cantidad de nuevos desempleados que tendríamos en España si EEUU decidiese denegarles el permiso para seguir trabajando en ese país.
En relación con este tema, añado algunas citas que me parecen interesantes:
"España defenderá la creación de un área atlántica de libre comercio y cooperación, que incluya tanto el Atlántico Norte como el Sur. Eliminar las trabas a los intercambios de todo tipo, a los movimientos de personas y a la innovación es la única forma de caminar hacia la prosperidad" (Programa electoral de Vox para las elecciones generales de 2015).
"Garantizaremos una inmigración legal, ordenada y adaptada a las necesidades y posibilidades de nuestro mercado laboral para asegurar el empleo de los españoles y de los inmigrantes que, llegando legalmente, aportan su esfuerzo y respetan nuestro modo de vida" (Programa electoral de Vox para las elecciones generales de 2023).
---
Foto: Javier Ignacio Acuña Ditzel.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
AlbertoAG
Lo ideal es una economía libre, que debe fundamentarse sobre la libertad de industria, de comercio y de trabajo. Sin embargo, para poder competir en el mercado, es necesario eliminar las trabas a la diversificación económica, flexibilizar el mercado laboral, y exigir mismos requisitos a productores nacionales y a aquellos que exportan a nuestro país.
El problema del nacionalismo económico es que implica un gran control del Estado en la economía. Además, toda alternativa al capitalismo de libre empresa y mercado se caracteriza por conducir, más pronto o más tarde, hacia el socialismo.
9:23 | 5/01/25
wladimir
que hacer…
ante un libre mercado al extremo que incluso abra las puertas de par en par en un pais para que todos entren en competencia directa con los habitantes locales…bueno,el algunos casos podria ser beneficioso porque ayudaria a mejorar las condiciones del comercio y la industria local….
pero en otros caso seria todo lo contrario proque habria competencia desleal y los foraneos acabarian ocupando muchos puestos y negocios que antes tenian los locales asi como mucho del capital y las ganacias obttenidas se irian al extranjero y finalmente los locales al ver que no consiguen trabajo ni buenas condicones de vida se ven obligados a salir de su pais….
en esto del Libre Mercado…hay que hilar muy fino y vero con ciudado porque o puede ser positivo o acaba siendo perjudicial….
19:44 | 5/01/25
Opina sobre esta entrada: