Una exclusión promovida por la dictadura impuesta por Stalin en Polonia

Cuando la ONU excluyó a España por ser una dictadura, a petición de otra dictadura

Eng Dom 9·2·2025 · 6:58 2

La historia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está llena de curiosas paradojas que explican su situación actual.

Las dictaduras comunistas establecidas en el mundo desde 1917 hasta el presente
Polonia y España: los vínculos históricos entre dos grandes Naciones de Europa

La ONU hizo la vista gorda admitiendo a dictaduras comunistas entre sus miembros fundadores

Una de esas paradojas se produjo el 12 de diciembre de 1946. La ONU había sido fundada el 24 de octubre de 1945, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial. La organización fue establecida sobre la base de una carta fundacional en cuyo Artículo 55 se comprometía a promover "el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades".

Sin embargo, la ONU hizo la vista gorda con dictaduras comunistas desde su fundación. De hecho, varias de ellas firmaron su carta fundacional: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, entonces gobernada por el sanguinario dictador Stalin), Polonia (una dictadura comunista controlada desde Moscú), Yugoslavia (ya gobernada por Josip Broz Tito), Bielorrusa y Ucrania (ambas parte de la URSS).

La 'Cuestión Española' promovida por la dictadura comunista polaca en la ONU

La gran influencia de la Unión Soviética sobre la ONU en sus primeros años se hizo patente durante la época de la llamada "Cuestión Española". Dale Raymond Tash, de la Universidad de Montana, abordó este tema en un estudio titulado "Investigation of the Spanish question before the United Nations" en 1951. El representante de la dictadura polaca ante la ONU, el comunista Oskar Lange, rechazó la inclusión de España apelando al Artículo 34 de la carta, relativo a la resolución de controversias sobre posibles peligros para "el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales", alegando "las fricciones internacionales derivadas de la existencia y actividades del régimen de Franco en España".

Raymond Tash explica así las intenciones de la dictadura comunista polaca, un régimen que estaba bajo la influencia directa de Stalin:

"El Gobierno polaco quería que las Naciones Unidas adoptaran medidas que condujeran al derrocamiento del régimen de Franco. Esto podía hacerse, según el Gobierno polaco, en virtud del artículo 2, párrafo 6, de la Carta, en virtud del cual las Naciones Unidas tenían la autoridad de aplicar los principios de la Carta a los países no miembros. La delegación polaca también pidió al Consejo de Seguridad que tomara medidas en virtud de los artículos 34 y 36 de la Carta y que adoptara cualquier otra medida necesaria para provocar el derrocamiento del régimen de Franco".

El párrafo 6 del artículo 2 de la carta, citado por Tash, afirma lo siguiente:

"La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales".

La dictadura comunista polaca quería que la ONU derrocase a Franco

Así pues, la dictadura comunista polaca tenía que probar que la dictadura de Franco era una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Algo difícil de demostrar, pues España había sido un país neutral en la Segunda Guerra Mundial. Condenar a España en ese sentido por ser una dictadura sería una paradoja, ya que esa petición la hacía otra dictadura. Pero estas contradicciones nunca han preocupado a los comunistas, que tuvieron el cinismo de llamar "república democrática" a su dictadura en Alemania Oriental.

La petición de la dictadura comunista polaca contra España fue leída ante el Consejo de Seguridad el 24 de abril de 1946. Por aquel entonces, en el Consejo había dos dictaduras comunistas: la URSS y Polonia. En la reunión, Lange afirmó que "el gobierno de Franco era causa de fricción internacional". Tash añade: "el gobierno polaco quería que el Consejo de Seguridad hiciera un llamamiento a todos los miembros de las Naciones Unidas para que rompieran las relaciones diplomáticas con el gobierno de Franco y animaran al pueblo español a derrocar al régimen de Franco".

El apoyo del régimen de Franco al Gobierno polaco en el exilio

La dura invectiva de la dictadura comunista polaca contra la dictadura de Franco no se debía sólo a causas ideológicas. Como ya expliqué aquí, el régimen de Franco seguía reconociendo al Gobierno polaco en el exilio, representante legítimo de la Polonia democrática que había sido invadida por Alemania y la URSS en 1939. Los países aliados habían retirado su reconocimiento a ese gobierno en 1945, pero España lo mantuvo hasta 1969, siendo el penúltimo país en retirarlo (el último fue la Ciudad del Vaticano el 19 de octubre de 1972).

Durante ese tiempo, el Gobierno polaco en el exilio retuvo el control de la Embajada de Polonia en España y del Consulado de Polonia en Barcelona, que figuraron entre los últimos territorios soberanos de la Polonia libre. Gracias a esas delegaciones diplomáticas, muchos polacos lograron encontrar refugio en España durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella, pues este país acogió a exiliados polacos que habían luchado contra la Alemania nazi en las filas del Ejército Polaco leal al Gobierno polaco en el exilio, unos polacos a los que la dictadura comunista impuesta por Stalin en Polonia les despojó de su nacionalidad.

La ONU requirió a España lo que nunca pidió a las dictaduras comunistas

Finalmente, la propuesta de la dictadura comunista polaca fue aprobada por la ONU con 34 votos a favor, 6 en contra y 13 abstenciones. La resolución 39 (I) vetó a España en la ONU "hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable". El texto también pedía "que todos los Miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente a sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid".

Pero la resolución añadió algo más, pues siguiendo el alegato del comunista Lange, el texto de la ONU incluyó una amenaza contra España "si dentro de un tiempo razonable no se ha establecido un gobierno cuya autoridad emane del consentimiento de los gobernados, que se comprometa a respetar la libertad de palabra, de culto y de reunión, y esté dispuesto a efectuar prontamente elecciones en que el pueblo español, libre de intimidación y violencia y sin tener en cuenta los partidos, pueda expresar su voluntad".

Paradójicamente, la ONU requería a España unas condiciones democráticas que nunca pidió a la dictadura comunista polaca (autora de la petición que dio lugar a esta resolución) ni a las otras dictaduras comunistas ya aceptadas por la ONU, tanto entonces como en los años posteriores.

Las discrepancias de los representantes de EEUU y Reino Unido

Significativamentre, entre los países que expresaron objeciones hubo democracias de tanto peso como Estados Unidos y el Reino Unido. Tash comenta lo siguiente:

"La actitud de los Estados Unidos fue expresada por Edward Stettinius, quien dijo que Estados Unidos no apoyaría ninguna medida "que pudiera conducir a una guerra civil". Sir Alexander Cadogan de Gran Bretaña declaró categóricamente que el Reino Unido no daría su aprobación a la resolución polaca, porque creía que el régimen no estaba creando una amenaza a la paz internacional como afirmaba la resolución".

Sin embargo, al final ambos países apoyaron la resolución. Hay que tener en cuenta que por encontes la Guerra Fría aún no había comenzado. El presidente de EEUU era Harry S. Truman, del Partido Demócrata (un político que en público mostró repetidas veces su rechazo al régimen de Franco, aunque en secreto mantuviese contactos con él), y el primer ministro británico era el laborista Clement Attlee, que había pedido que su país apoyase al bando republicano durante la Guerra Civil Española. Los seis países que votaron contra la resolución fueron todos de habla hispana: Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y República Dominicana.

La muerte de Stalin propició la adhesión de España a la ONU

La situación internacional empezó a cambiar para España debido a un hecho ocurrido en marzo de 1953: la muerte de Stalin. A raíz de ello, se empezó a plantear admitir en la ONU a países que habían figurado entre los perdedores de la Segunda Guerra Mundial y también a países que habían sido neutrales pero estaban bajo dictaduras no comunistas, como España y Portugal. Fueron admitidos en la ONU en 1955.

Hubo otros hechos que contribuyeron a este cambio: el comienzo de la Guerra Fría en 1947, con un episodio tan cruento como la Guerra de Corea (1950-1953), la llegada del republicano Dwight D. Eisenhower a la presidencia de EEUU en 1953 (él fue en gran medida el que protagonizó el proceso de apertura internacional hacia España) y el regreso del conservador Winston Churchill en 1951 como primer ministro británico (con un perfil anticomunista y partidario, igual que Eisenhower, de buscar aliados contra la amenaza soviética).

Hoy hay más de medio centenar de regímenes autoritarios en la ONU

Actualmente hay más de medio centenar de regímenes autoritarios en la ONU, si nos atenemos a los datos del Índice de Democracia de The Economist. Obviando totalmente su carta fundacional, la organización admitió a la brutal dictadura comunista china de Mao Zedong en 1971, sin importar que ese tirano fuese el responsable de un genocidio con decenas de millones de víctimas. Tampoco tuvo reparos en admitir a la dictadura de Pol Pot en Camboya mientras ese régimen perpetraba un genocidio con 2 millones de muertos en un país que tenía algo más de 6 millones de habitantes. También admitió en 1991 a la brutal dictadura comunista de Corea del Norte, el régimen más opresivo del mundo.

---

Foto: United Nations Photo. Una foto de la Asamblea General de la ONU tomada el 14 de octubre de 1952.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. wladimir

    La ONU…

    al parecer que desde su fundacion ha estado plagada de manipulacion politica de dictaduras de tipo Comunista y lo sigue siendo actualmente con dictaduras de corte Socialista y Comunistas asi como paises que respaldal al terrorismo islamico y la yihad….

    la ONu es un organismo que no es imparcial y siempre favorece a uno u otro lado dependiendo de las manipulaciones de los miembros fundadores que estan en el consejo de Seguridad que ademas reciben el respaldo de otros aliados de menor tamaño pero que estan en gran cantidad ocupando puestos en este organismo…

    al parecer la ONU se maneja de manera muy similar a lo que sucede con la OEA (Organizacion de los Estados Americanos) la cual esta tambien politizada e invadida por paises que favorecen las politicas del Socialismo del Siglo XXI y sus aliados…

  2. AlbertoAG

    No me extraña que ocurriera. La ONU está infestada de comunistas desde su fundación hasta nuestros días.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, puedes crear una cuenta de usuario aquí.