Tras su expulsión de España en 1492, los judíos sefardíes conservaron su vieja cultura hispánica en los lugares a los que marcharon.
Los judíos sefardíes (una comunidad formada hoy por dos millones de personas) emigraron al resto de Europa, llegando hasta Polonia, y en muchos casos se marcharon al norte de África, al Imperio Otomano (asentándose en la actual Turquía), viviendo hoy muchos de ellos en Israel, Estados Unidos, Argentina, Canadá y Francia. Con ellos conservaron un bien precioso, su lengua, conocida como sefardí, ladino o judeoespañol, que hoy hablan unas 150.000 personas en el Estado de Israel. Y junto a esa lengua, conservaron también algunas tradiciones orales, que se fueron transformando en los países en los que se asentaron.
El poema "Los caminos de Serdekji" es un ejemplo de esas tradiciones. Emilio Villalba, un artista especializado en música medieval, señala lo siguiente sobre este poema:
También conocida como "Los Caminos de arena", esta canción sefardí es un romance medieval español conservado en la tradición oral de Turquía, de donde recibió la localización del barrio de Estambul llamado Sirkedji o Sirkici. Con el paso del tiempo, esta canción se iría transformando con las expresiones musicales turcas, adoptando el esquema rítmico Sureyya, en 5/8 y la escala o makam Kurdi. El barrio donde se desarrolla la historia era característico por sus callejuelas arenosas durante la primera mitad del siglo XX.
En septiembre del año pasado, Emilio Villalba y el grupo Sephardica, creado por él y por Sara Marina junto a las cantantes Irene Arévalo y Patry Cruz, interpretaron este tema tradicional sefardí en la Sinagoga Beth Israel de Brasov, en el marco del Festival de Música Antigua que se celebra en esa ciudad de Rumanía. Villalba publicó el vídeo de esta canción en ese festival hace unos días:
Si queréis escuchar su concierto de Brasov entero, está disponible en este enlace. He encontrado distintas letras de este poema. Ésta es la letra en judeoespañol que se canta en ese vídeo:
Los caminos de Serdekji
s′incheron de arena.
para pasar y vo tornar
y vert' a ti morena.Morena tu, moreno yo,
ven mos frecuentaremos
si no te plase frecuentar,
ven, mos esposaremos.Cuando ′mpezimos a frecuentar
con biras y gasoses
a la fin fue retirasión,
palabras de yelores.El tu papa m'aprometió
campos y viñas.
Yo no te kero a ti, pasha,
ni por tapon de pila.
Ésta sería la traducción al español actual:
Los caminos de Serdekji
se llenaron de arena.
para pasar y dar la vuelta
y verte a ti morena.Morena tú, moreno yo,
ven nos frecuentaremos
si no te complace frecuentar,
ven, mos casaremos.Cuando empezamos a frecuentar
con cervezas y refrescos
al final nos retiramos,
palabras de hielo.Tu papá me prometió
campos y viñas.
Yo no te quiero a ti, dama,
ni como tapón de pila.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
isanchezgil
!Qué cancion tan bella!. Gracias por traérnosla para que podamos disfrutarla todos cuantos tenemos el placer de estar conectados con Vd., Sr. Elentir.
Es conmovedor ver cómo el pueblo hebreo conserva sus tradiciones, aún las más antiguas,en muchos casos sin renegar de su propia identidad, pese a que ello les ha costado mucha sangre.
No puedo evitar acordarme del conmovedor parlamento del judío Shylock en El Mercader de Venecia, donde reitera su personalidad de ser humano y hebreo, pese a ser el malo de la película.
20:38 | 11/05/25
Opina sobre esta entrada: