“Todos tienen el derecho de recibir educación en el idioma o idiomas oficiales de su elección“. Basta con decir esto en España para arriesgarte a que ciertos ignorantes te acusen de querer instaurar un “apartheid” lingüÃstico, alegando que quieres separar a los alumnos por razón de su lengua, y que esa separación -fruto de la libre elección de los padres- es “segregar”. Sin embargo, esa cita está tomada del ArtÃculo 29 de la Constitución sudafricana hoy vigente.
La Sudáfrica de Mandela: 11 idiomas oficiales y libre elección en la escuela
Por si alguien desconoce el dato, la citada Constitución fue promulgada por el ayer fallecido Nelson Mandela el 10 diciembre de 1996, dos años después de la caÃda del régimen racista del apartheid. Algunos alegan que el ejercicio de ese derecho serÃa carÃsimo. Sin embargo, en Sudáfrica lo garantiza la misma Constitución cuyo ArtÃculo 6 afirma: “Los idiomas oficiales de la República son Sepedi, Sesotho, Setswana, siSwati, Tshivenda, Xitsonga, Afrikáans, Inglés, isiNdebele, isiXhosa y isiZulu.” Once idiomas oficiales nada menos. Y en España se montan broncas porque en comunidades con sólo dos idiomas oficiales hay algunos que pretenden imponer uno de ellos.
La Sudáfrica del Apartheid: imposición del afrikáans en la escuela
Los mismos ignorantes a los que me he referido antes suelen también desconocer -o eso, o simplemente mienten al hablar de ello- que el modelo lingüÃstico del apartheid se basaba en la imposición obligatoria del afrikáans, que fue lo que desencadenó los trágicos disturbios de Soweto en 1976, con cientos de vÃctimas a causa de la brutal represión. Es decir, que lo que ciertos polÃticos tachan de “apartheid” en España es justo lo contrario de lo que imponÃa ese régimen racista en materia lingüÃstica, y viceversa: quienes copian el modelo del apartheid son los que defienden la imposición de idiomas por parte del Estado. Por supuesto, hoy a unos y otros les veréis rindiendo honores a Nelson Mandela, y hacienso suyas las tesis antisegregacionistas defendidas por éste. La ignorancia es asà de atrevida.
Ejemplos de polÃticos españoles que manipulan al hablar de ‘apartheid’
Veamos algunos ejemplos de esos ignorantes que nos venden como “apartheid” justo lo contrario a lo que hacÃa ese régimen racista:
La UNESCO no considera discriminatoria la libertad de idioma en la escuela
Lo que acabamos de ver es el fruto de una torticera equiparación entre las imposiciones del Estado y las elecciones individuales de los ciudadanos. Un Estado incurrirÃa en una forma de discriminación si impusiese una separación de los alumnos por motivos lingüÃsticos en las escuelas, pero eso no significa que la libre elección de la lengua de escolarización por parte de los padres sea “segregar” en un sentido discriminatorio. Y no es que lo diga yo: lo dice la Convención de la Unesco relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, cuyo ArtÃculo 2 señala que no es discriminatoria la “creación o el mantenimiento, por motivos de orden religioso o lingüÃstico, de sistemas o establecimientos separados que proporcionen una enseñanza conforme a los deseos de los padres o tutores legales de los alumnos”. Esta diferenciación entre la discriminación y la legÃtima elección de los padres responde a lo señalado por el ArtÃculo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”
PolÃticos que quieren decidir por nosotros: eso sà que es ‘apartheid’
El extremo al que se ha llegado en España, con polÃticos tachando de “apartheid” la libertad lingüÃstica promulgada por Mandela, se da porque nuestros polÃticos usurpan los derechos de las familias usando la “igualdad” como mero pretexto, con un descarado carácter uniformador que nada tiene que ver con la igualdad ante la ley. Que los ciudadanos seamos libres e iguales no significa que tengamos que elegir todos lo mismo, sino que el Estado no puede discriminarnos en función de la elección que hagamos o del idioma que hablemos. Un calco del apartheid en el ámbito lingüÃstico se da cuando son los polÃticos los que deciden por nosotros, impidiéndonos elegir el idioma de escolarización, ya sea negando a tus hijos la posibilidad de estudiar en su lengua materna, como les ocurre en Cataluña a los padres hispanoablantes, o imponiendo a las familias modelos lingüÃsticos por cuotas, como ocurre en Galicia y Baleares. Tanto en un caso como en otro tenemos el mismo resultado: familias que no son libres de elegir la lengua de escolarización de sus hijos porque los polÃticos insisten en decidir por ellas.
|
Comentarios (Facebook):
NOTA: Debido al cambio de URL de http a https, algunos comentarios publicados antes del 9.2.2020 en el blog pueden haberse perdido. Lamento las molestias.
Enlaces desde blogs, webs y agregadores:
Comentarios (Blog):
Carlodi67
Muy bien traÃdo, el tÃtulo y por supuesto el texto.
7:47 | 6/12/13
Emilia Martinez
Muy bien dicho, a mi que soy andaluza, gustame o galego, pero no que me lo impongan. y menos imponerselo a los niños en la escuela. Ante todo, somos Españoles, y como tal es nuestra lengua común. El idioma de nuestros padres, lo que hace es enriquecer, nuedtra identidad, como españiles.
9:59 | 6/12/13
anto33
Los nacionalistas son unos ignorantes.Que Mas se compare con Mandela es ridÃculo.
12:13 | 6/12/13
Pelayo
MagnÃfico artÃculo. Haces una pedagogÃa en materia de ideas que no hace nadie dentro del PP.
20:51 | 6/12/13
Opina sobre esta entrada: