“El capitalismo ha uniformado y quitado el olor y el sabor a los tomates y nos vende más caros los pantalones rotos. Queda dicho.” Lo dijo el dirigente comunista Cayo Lara este domingo.
Éste es el tuiteo escribo ayer por Cayo Lara, que ha provocado una lluvia de crÃticas y de comentarios chistosos en la red:
El capitalismo ha uniformado y quitado el olor y el sabor a los tomates y nos vende más caros los pantalones rotos. Queda dicho.
— Cayo Lara (@cayo_lara) 29 de mayo de 2016
¿Cayo Lara sólo ha sido capaz de encontrar una marca de tomates?
Miembro del Partido Comunista de España y coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara parece añorar la economÃa de los paÃses comunistas. Nada más lejos. Su queja parece, antes bien, la que un entusiasta del capitalismo lamentándose de las condiciones de los mercados comunistas. Y es que si algo caracteriza al libre mercado no es la uniformidad, sino la enorme variedad de productos de la que dispone el consumidor. La uniformidad, precisamente, es lo propio de un sistema económico en el que la propiedad privada no existe y todo es propiedad del Estado: ese sistema es, precisamente, el comunismo. Desconozco dónde comprará los tomates Cayo Lara, pero si no le gustan, lo tiene muy fácil: pruebe otra marca o en otra tienda. Tiene a su disposición una de las ventajas del capitalismo: la libertad total para elegir qué comprar y dónde, algo que no ocurrÃa en la URSS. Si alguien quiere saber cómo eran los “supermercados” en la URSS, puede verlo aquÃ. El panorama era bastante deprimente.
¿El problema es que haya libertad para comprar pantalones rotos?
Sobre los pantalones, sÃ, hoy se venden pantalones rotos, pero no usados. Se venden porque hay gente que los quiere y los compra. Si existen es porque se da una de las reglas del mercado: existe una demanda y las tiendas responde ofreciendo esos artÃculos. Y si hay más demanda de pantalones rotos que oferta de ellos, más caros salen. Es muy fácil entender. Otra cosa es que Cayo Lara quiera que esos pantalones se vendan más baratos porque sÃ. Desde luego, desconozco dónde los compra, o dónde ha visto los precios que toma como referencia, pero si los quiere más baratos le basta con buscarlos. Y si no los encuentra al precio que él desea tal vez se deba a que confeccionar pantalones tiene unos costes. ¿Pretende Cayo Lara que quienes los hacen vivan en la miseria para que él los tenga baratos? También es posible que prefiera que el Estado decida por nosotros qué pantalones debemos usar y qué precio han de tener, y que las tiendas que los venden sean propiedad del Estado y atendidas por funcionarios. Cayo Lara defiende una economÃa comunista en la que no exista libertad económica en ningún sentido, asà que su queja no deberÃa ser que los pantalones rotos sean caros, sino que haya siquiera una oferta de pantalones rotos que responda a la libre demanda de los consumidores.
Vivir en paÃses comunistas o vivir en EEUU: algunos datos
A estas alturas, preguntarse qué sociedad es más próspera, si la capitalista o la comunista, es comprensible en alguien que desconozca cuál es la realidad de los paÃses sometidos a esa ideologÃa totalitaria. Pero me limitaré a señalar algunos datos:
Quejándose del capitalismo desde plataformas capitalistas
Hay que sdecir que sin el libre mercado serÃa impensable el actual auge de la informática y de las redes sociales, posibilitado por un entorno de libre competencia que hace que aquellos que ofrecen mejores soluciones al consumidor tengan más posibilidades de obtener éxito. Digo esto porque Cayo Lara manifestó su queja en una red social propiedad de una empresa capitalista de EEUU (Twitter) y la escribió con un iPad, obra de otra empresa capitalista de EEUU (Apple):
Su Cayo Lara se hubiese conectado desde Cuba lo habrÃa hecho con un Internet con un ancho de banda bajo, con pocas conexiones, caro y censurado por el Estado. Algo parecido ocurre en Vietnam, y en mucha peor medida, en Corea del Norte. En China hay numerosas redes sociales y webs censuradas: WordPress, Twitter, Facebook, Google, Blogspot… El comunismo cercena la libertad en todos los ámbitos posibles, tratando a los ciudadanos como presos en una cárcel. De hecho, muchos paÃses comunistas levantaron muros y alambradas en sus fronteras para que sus habitantes no huyesen: el caso más famoso es el Muro de BerlÃn. Lo que Cayo Lara intenta es convencernos de lo bien que se vive en esas enormes cárceles comunistas, pero eso sÃ, sin dar el paso de irse él a vivir a una de ellas, aunque sólo sea para predicar con el ejemplo.
|
Comentarios (Facebook):
NOTA: Debido al cambio de URL de http a https, algunos comentarios publicados antes del 9.2.2020 en el blog pueden haberse perdido. Lamento las molestias.
Enlaces desde blogs, webs y agregadores:
Comentarios (Blog):
Hugo
Mal ejemplo el del tomate de este buen señor. Por gente que conoció a los antiguos habitantes de la Alemania del este puedo decir que ellos creÃan que los tomates eran una fruta exótica, porque hasta la caÃda del muro no los habÃan visto, asà como muchos otros productos como los plátanos o las naranjas, que nosotros en la España franquista damos por hecho.
22:28 | 30/05/16
Guip
Este tio es tonto y punto, no hay más que decir. Lo triste es la múltitud de gente que cree estas estupideces.
11:18 | 31/05/16
pacococo
Guip:
Lo cierto es que en izquierda hundida se esfuerzan por poner a los más tontos, serÃa un buen tema de estudio.
Respecto a las incongruencias de los comunistas, que señala Elentir en el último párrafo, ya eran evidentes en los años 60 e incluso antes, pero de los 60 sà me acuerdo y entonces se señalaba que los revolucionarios llevaban pantalones vaqueros y bebÃan coca cola y hacÃan algunas cosas tÃpicamente americanas (lo de tÃpicamente americano se decÃa por entonces en alguna publicidad).
Aquellos sà eran buenos tiempos. Sobre todo porque yo era joven.
Yo he cambiado, a peor, estoy mayor, pero los comunistas siguen igual diciendo y haciendo las mismas tonterÃas.
19:29 | 31/05/16
pacococo
Elentir, tú que eres aficionado al cine, las incongruencias comunistas, parte de ellas, se ponen de manifiesto en la magnÃfica pelÃcula “un, dos, tres”
19:31 | 31/05/16
Sharovarov
Pero, ¿la Coca-Cola no la inventaron los comunistas de la R.D.A.? Lo digo por la pelÃcula “Good bye Lenin!”,jajaja.
20:58 | 31/05/16
Opina sobre esta entrada: