El origen histórico de unos topónimos españoles proscritos a nivel oficial

Al hablar español se dice La Coruña, Orense, Sangenjo y Bayona: aquí te explico el porqué

Mié 3·8·2016 · 7:21 23

Todos los veranos pasa lo mismo: Galicia se llena de turistas del resto de España -bienvenidos sean- y a muchos de ellos les oyes decir que van a A Coruña u Ourense, o que paran en Sanxenxo o Baiona.

'La Toja no existe' y otras 7 tonterías muy habituales sobre los topónimos de Galicia
Esperpéntico: bronca mediática a una serie en español por usar topónimos en español

Lo que dice la RAE: en español se deben usar los topónimos en español

Hay que recordar que las normas de la RAE sobre el uso de topónimos son muy claras:

"Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único nombre oficial aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano."

El origen político de la exclusión del español en topónimos oficiales

Entonces, ¿por qué tanta gente se empeña en usar topónimos en gallego al hablar en español? El error tiene su origen en uno de los mayores atropellos legales que hemos sufrido los gallegos en materia lingüística, un atropello cometido con el beneplácito tanto de los nacionalistas como del PSOE y el PP: la exclusión a nivel oficial de los topónimos español de Galicia, como si los gallegos hispanohablantes hablásemos una lengua extranjera. La realidad es que el gallego y el español son lenguas oficiales en Galicia. El Estatuto gallego afirma esa cooficialidad, en su Artículo 5. Sin embargo, el primer punto ese mismo artículo empieza su redacción con una afirmación que da lugar a muchos equívocos: "La lengua propia de Galicia es el gallego." Si ese "propia" se pudo interpretar inicialmente como que el gallego es una lengua exclusiva de Galicia -el único territorio en el que es lengua oficial-, al final se ha acabado interpretando como que el gallego es la única lengua adecuada para Galicia, dando lugar a una interminable lista de medidas para excluir y discriminar a la otra lengua oficial, el español, en las instituciones públicas.

La mentira de que el español es una lengua invasora en Galicia

En la toponimia, esta situación se ha plasmado en el señalamiento de todos aquellos que usan topónimos en español, tachados como deturpados, es decir, manchados o afeados. Buena parte de nuestra clase política se ha instalado en la mentira histórica de que si la lengua propia de Galicia es el gallego, entonces el español es una lengua invasora, y todo lo que se ha escrito en español en Galicia es fruto de una invasión. La tontería más habitual es que los topónimos en español fueron impuestos por Franco, al que algunos nacionalistas llegan a culpar del hecho de que en Galicia se hable el español, idioma que venía usándose en la región desde muchos siglos atrás.

El origen de los topónimos La Coruña, Orense, Sangenjo y Bayona

Veamos ahora el origen de los cuatro topónimos que pongo en el título de esta entrada:

  • La Coruña. El nombre de la capital herculina ha estado rodeado de polémica durante muchos años porque el entonces alcalde socialista Francisco Vázquez tuvo la valentía de defender su forma en español frente al afán de los nacionalistas y del gobierno regional del PP por hacerlo desaparecer. Un grupo nacionalista incluso intentó convertir en delito el uso del topónimo en español, un disparate totalitario rechazado por la Justicia. En fecha más reciente, algunos indocumentados incluso lo han tachado de topónimo "franquista". La Carta Puebla concedida a la localidad en 1208 por el Rey Alfonso IX de León estaba en latín, por lo que no incluía el artículo de la discordia: "iuxta Turrim de Faro in loco qui dicitur Crunia". El primer uso de la versión en gallego del que se tiene constancia es de 1257, y el primer uso documentado de la versión "La Crunia" es de 1262. La Ley 2/1998, por la que se suprimió el topónimo en español a nivel oficial, señaló que la forma en gallego aparece "en documentos que datan del siglo XIII, lo que supone un claro refrendo a la argumentación de que aquéllas responden a una realidad lingüística, histórica e incluso tradicional." La ley obvió por completo que la versión en español era de la misma época, para eliminarla sin más. Es decir, que se eliminó un topónimo con 736 años de historia porque se consideró más legítimo dejar solamente el que tenía 741. Un disparate que debemos a una iniciativa del gobierno de José María Aznar, por cierto.
  • Orense. Otra de las capitales provinciales de Galicia que sufrió los efectos de la intolerancia lingüística fue la ciudad de las Burgas. Su topónimo se remonta a la época romana, cuando la ciudad se denominaba "Auria", cuyo gentilicio era "auriense". El topónimo romano hacía referencia a las ricas explotaciones de oro que había por entonces en aquel lugar (el rico metal se dice "ouro" en gallego). Tanto el topónimo español como el gallego son evoluciones fonéticas propias de cada idioma partiendo de ese topónimo latino. En la base de datos del INE la ciudad figura como "Orense" en los censos de 1842 a 1981. El uso del topónimo en español es muy anterior. A modo de ejemplo, aquí se puede ver un mapa de 1784 que cita a la provincia y a su capital como "Orense". También figura ese nombre en español en los "Anales del Reyno de Galicia" (1773) y en "Noticias históricas de la Santa Iglesia Cathedral de Orense" (1727). Olga Gallego Domínguez, en "El Archivo del Concejo de la ciudad de Orense y sus fondos hasta el año 1600", cita documentos en español de comienzos del siglo XVI donde ya figura el topónimo "Orense". Hay que tener en cuenta que los documentos medievales -por ejemplo, la Carta Puebla de esta ciudad, datada en 1122- se redactaban en latín. En dicha Carta Puebla la localidad es mencionada como "auriensis ciuitatis".
  • Sangenjo. A menudo los nacionalistas dicen que lo correcto en español sería decir "San Ginés", pues es el origen del topónimo. El caso es que el topónimo de esta localidad, tanto en español como en gallego, procede de la forma latina del nombre del santo: Sanctus Genesius. Su forma medieval era "Sanctu Geneciu", según apunta Cogitaciones de Breo. De ahí evolucionó a sus formas actuales, adaptándose fonéticamente de formas distintas al español y al gallego. La diferente pronunciación y grafía se debe, en buena medida, a que la equis tenía una pronunciación parecida en el castellano y en el gallego de la Edad Media, pero en el español fue evolucionando hacia los sonidos actuales de la ge y de la jota (de ahí que palabras como México o Quixote se digan hoy Méjico y Quijote). En la base de datos del INE nos encontramos con que en los censos de 1842, 1857 y 1860 la localidad figuraba como "Sanjenjo", y en los hechos desde 1877 a 1981 como "Sangenjo". Se trata, en total, de una decena de censos hechos antes del franquismo, que recogen una forma del topónimo que, insisto, tiene origen medieval.
  • Bayona. Anteriormente llamada Erizana, el topónimo tiene su origen en el siglo XII. En 1130 el Rey Alfonso VII de León la rebautizó con una orden escrita no en español, sino en latín, como era costumbre entonces en la documentación oficial: "Et nolumus ut vocetur (ut antea) Erizana, sed imponimus ei nomen Vayona", es decir: "Y no queremos que se llame (como antes) Erizana, sino que le imponemos el nombre de Vayona". Esta forma con uve fue modificada décadas después, cuando el 7 de mayo de 1201 el rey Alfonso IX de León concedió su carta-puebla a la localidad: "Et impono eidem villae de novo nomen Bayona". El gallego actual ha suprimido la letra y, así que los nacionalistas consideran que "Bayona" es una deturpación, cuando es la forma original latina del topónimo de esta villa. Hay que decir que, como ya señalé aquí, el gallego medieval sí que usaba la letra y, algo que, como tantas otras cosas, deben desconocer en las filas nacionalistas. Por si a pesar de todo alguien sigue creyendo que "Bayona" es un invento franquista, hay que decir que en la base de datos del INE figura "Bayona" en los diez censos hechos 1842 a 1930. Esa forma se siguió usando hasta el censo de 1981.

Usar los topónimos en español no es ilegal

Por supuesto, que los citados topónimos hayan perdido su oficialidad no significa que ya no existan, ni que sea ilegal usarlos. La idea de su ilegalidad es habitualmente manejada por el nacionalismo en un burdo intento de criminalizar el uso de esos topónimos. Obvia decir que usarlos es tan legal como decir "Xetafe" o "Castela e León" cuando se habla en gallego, a pesar de que esos topónimos no se correspondan con los oficiales.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. Qué gran verdad. Es una de las cosas más absurdas que pasan.

  2. Luis Orlando

    Los único que hacemos es el ridículo. Muy buena entrada Elentir.

  3. Y Puenteareas de Soutullo.

  4. pacococo

    Pura ingeniería social. Cuando consigan convencer a la población que el gallego es el único idioma, la separación de España estará muy cerca. Véase lo ocurrido en Cataluña.

    El idioma es una de las claves del nacionalismo, si tienes idioma propio y exclusivo, tienes la mayor parte del recorrido hecho.

    El asunto es tan histérico que las multas de tráfico llegan a otras regiones en el idioma de la «nacionalidad» donde se ha producido la denuncia. Entonces presentas el descargo diciendo que no procede por no estar en español y ya no te la vuelven a mandar. Prefieren perder el dinero con tal de no escribir en español.

    Si esto no cambia, cuando te jubiles, te resultará muy complicado hablar en español y cuando lo hagas, te miraran como un pobre anciano que ha perdido el juicio.

  5. Javier Millán Ruiz

    Pero qué decir de un país en cuya capital, a escasos 1000m de la residencia del presidente del gobierno en la carretera en dirección a La Coruña, se indica «Carretera de A Coruña»…, estamos locos o qué??

  6. José

    Lamento decirte que no hablas español sino castellano.

  7. José, ¿conocías la existencia de un libro llamado diccionario? Es muy útil para casos así. Ni siquiera tienes que comprarlo, hay una versión web. Esto es lo que te dice si buscas «español»:

    «Lengua romance que se habla en España, gran parte de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y otros lugares del mundo.»

    Te dejo el enlace para que lo compruebes tú mismo:
    http://dle.rae.es/?id=GUSX1EQ

    Y ya si quieres un poco más de nivel, te recomiendo el «Diccionario panhispánico de dudas». Mira lo que dice al respecto:

    ESPAÑOL. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.

    Y aquí el enlace:
    http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=espa%F1ol

  8. Hugo

    Pues en la radio tuvo éxito «Historia de España para inmigrantes, nuevos españoles y víctimas de la Logse». No sé si para reír o llorar.

  9. Pancracio Celdrán

    Debe consultarse el Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, publicado por Espasa-Calpe, de Pancracio Celdrán Gomariz. Es obra de referencia obligada.

  10. Pablo L.

    ¿Alguno sabe si este caso es equiparable al de los topónimos valencianos?
    ¡Gracias y un saludo!

  11. lagm

    En el diccionario de la RAE no aparecen «La Coruña» ni «Orense», porque en un diccionario no aparecen nombres propios geográficos.
    Pero si aparcen gentilicios «coruñés» y «orensano».
    No hay más que consultarlos.

  12. Occam

    Os recuerdo que la RAE como tal solo recoge el uso del idioma y va admitiendo nuevas palabras según tal. Incluso acepciones como «jonrón» o «cederron».

    Dicho esto, habría que mirarse un poco el BOE para darse cuenta de que «La Coruña» y «Ourense» esta mal dicho:

    http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1998-5184

    Basándonos en esto bien podemos añadir Sanxenxo y Baiona. O si no empezar a empezar a soltar burradas como «El Roblecito» o «Valle del Vino»

  13. David

    Elentir pues si estamos hablando del «español» y el gallego, se debería decir castellano, ya que castellano en la RAE indica:

    Lengua española, especialmente cuando se quiere distinguir de alguna otra lengua vernácula de España.

    Aquí el enlace
    http://dle.rae.es/?id=7qluXx1

  14. Lagm, pues eso, sólo hay que consultarlos:

    coruñés, sa
    1. adj. Natural de La Coruña, ciudad o provincia de España.

    http://dle.rae.es/?id=B3O9L0I

    orensano, na
    1. adj. Natural de Orense, ciudad o provincia de España.

    http://dle.rae.es/?id=RArqyu2

  15. Pablo L, contestando a tu pregunta, sí, las normas de la RAE valen también los topónimos valencianos y a cualquiera de los topónimos que hay en español para referirse a ciudades de otras comunidades españolas y de países extranjeros.

  16. Occam, la RAE no se limita a recoger los usos del idioma. Su propio lema lo indica: «limpia, fija y da esplendor». Y para consultar las formas de los topónimos en español me voy a la RAE, no al BOE. El BOE podrá fijar las denominaciones oficiales de las localidades, incluso con ánimo de suprimir sin más los topónimos españoles, como ha hecho con Galicia y Cataluña. Pero eso no significa que esos topónimos dejen de existir.

    Lo que dices de “El Roblecito” o “Valle del Vino” no es más que una falacia. Los topónimos no se forman exclusivamente por traducción. Si fuese como tú dices, en gallego se diría Terraxeo en vez de Islandia, o Lagoanegra en vez de Dublín, Capital do Norte en vez de Pekín o Terraverde en vez de Groenlandia.

    Pero además, insisto: el topónimo «Bayona» es de 1201. El topónimo gallego «Baiona» es una simple adaptación al gallego actual del topónimo original que se estableció en un documento en latín. Dicho sea de paso, el gallego medieval usaba la Y, por si alguno no se ha enterado.

    David, en esta entrada hablo sobre el idioma español: «Lengua romance que se habla en España, gran parte de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y otros lugares del mundo.» http://dle.rae.es/?id=GUSX1EQ

    De hecho, la propia RAE recomiendo usar el término «español»: «El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas.» http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=espa%F1ol

  17. Elena

    Hola:
    Yo estoy muy de acuerdo con el uso español de los topónimos pero acerca de su uso en la televisión siempre me planteo el mismo problema: si los locutores se esfuerzan en pronunciar los nombres catalanes en catalán y hasta con acento, ¿por qué nunca hacen el más mínimo esfuerzo en intentar reproducir los nombres en gallego? Es una cuestión de coherencia y de tratar a todos por igual.

  18. Elena, pues sí que lo hacen. Yo me encuentro con mucha frecuencia a presentadores de televisión de otros sitios de España que dicen «A Coruña» y «Ourense».

  19. Jose

    Una pregunta: «Compostela» como se diría correctamente en castellano?

  20. Jose, pues tal como lo has escrito. El topónimo Compostela, según algunos, procede de «compositum tellus», que en el latín medieval evolucionó a «Compostella». De ahí su denominación actual. Según otra explicación, procedería de «Campus Stellae» (Campo de la Estrella). Hasta ahora no he visto a ningún partidario de la idea de que los topónimos se forman por traducción diciendo «Campoestrela» en gallego…

  21. Occam

    Me parece una discusión un poco estéril esta:

    https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOG-g-1983-90056

    Artículo 10.

    1. Los topónimos de Galicia tendrán como única forma oficial la gallega.

    Es decir, Sanxenxo, Baiona, A Coruña e Ourense.

  22. ¿Y qué? El BOE puede fijar los topónimos oficiales (y dicho sea de paso, me parece aberrante que hayan establecido como únicas formas oficiales los topónimos en gallego, como si en Galicia no se hablase en español), pero no puede dictarnos los exónimos que usamos en las lenguas que usamos más allá de lo relativo a los documentos oficiales. Y lo que dice la RAE sobre los topónimos ya lo indico al comienzo de esta entrada:

    «Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único nombre oficial aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano.»

    Es decir, Sangenjo, Bayona, La Coruña y Orense.

  23. Alvaro J. Díaz-Mella

    Si falas o escribes en galego, di o escribe Sanxenxo, si queres.

    Si hablas o escribes en español, di o escribe Sangenjo.

    Cada uno, individualmente, puede hacerlo como quiera, pero que nadie venga a imponer nada…

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.