Las composiciones musicales que han acompañado al Tercio desde sus inicios

La historia del Himno de la Legión, de 'El novio de la muerte' y de otras canciones legionarias

La Legión es una de las unidades militares españolas con uno de los más extensos y sobre todo más populares repertorios musicales, con piezas tan famosas como "El novio de la muerte".

Impresionante interpretación de 'El novio de la muerte' por la AGM y un policía nacional
Legionarios y Regulares: así bromean antes de los desfiles

Os cuento a continuación la historia de alguna de esas piezas musicales, desde los orígenes del Tercio.

La versión legionaria de 'La Madelón'

En los meses que siguieron a la fundación de la Legión el 20 de septiembre de 1920, los primeros legionarios solían cantar el Himno de Academia de Infantería, estrenado en 1909 y que pronto se popularizó en todo el Arma de Infantería. Además, la llegada de voluntarios de otras nacionalidades contribuyó a popularizar en sus filas algunas canciones extranjeras, como la francesa "La Madelón" y la británica "It's a long way to Tipperary", que se habían hecho famosas en la Primera Guerra Mundial. La versión legionaria de "La Madelón" sonaba así:

Ésta era la canción que cantaban los legionarios cuando entraron en Melilla en auxilio de la ciudad el 24 de julio de 1921, dos días después del Desastre de Annual.

La primera canción netamente legionaria: "Tercios heroicos"

La primera canción netamente legionaria fue compuesta en 1920 por un músico militar, el también legionario Francisco Calés Pina, con letra de Antonio Soler Pourtán, a petición del Coronel José Millán-Astray, fundador y primer jefe de la Legión. Se tituló "Canción de los legionarios" y hoy es más conocida como "Tercios heroicos". Podéis leer aquí la letra.

"El novio de la muerte": de cuplé a himno legionario

Cuenta Fernández de Latorre en "Historia de la música militar española y uniformes" (1997), que a principios de julio de 1921 una tonadillera, Mercedes Fernández González -que usaba el nombre artístico de Lola Montes-, pasaba por la Calle de la Montera, en Madrid, cuando se encontró con Fidel Prado Duque, uno de sus letristas, que le dijo que acababa de recibir la partitura de un cuplé, un género musical muy en boga en aquella época. El autor de la partitura era un catalán, Juan Costa Casals. Costa invitó a la tonadillera a una audición que tendría lugar en el estudio que tenía el maestro Modesto Romero (el autor de la partitura del Himno de la Legión) en la calle Luchana nº10. Los asistentes a la audición quedaron encantados, y Lola Montes marchó a Málaga con la partitura, estudiándola de camino.

"El novio de la muerte" se estrenó como un cuplé por primera vez en Málaga -hoy estrechamente vinculada a la Legión- en el Teatro Vidal Aza, consiguiendo un enorme éxito. Poco después Lola Montes viajó hasta Melilla, donde interpretó aquel himno. Muchos años después, la tonadillera contaba lo que ocurrió: "cuanto terminé la canción, el auditorio, en pie, estuvo aplaudiéndome un largo rato, lo que me produjo una dulce y tierna emoción". En este vídeo podéis ver una recreación de cómo sonaba esta canción legionaria en sus primeros momentos:

En 1952 el director de la Banda de la Legión, Ángel García Ruiz, adaptó la música de este himno al paso procesional de los desfiles de la Semana Santa de Ceuta, la forma más habitual de interpretarla a día de hoy. Podéis escuchar aquí esta versión:

Podéis leer aquí la letra de "El novio de la muerte".

"La canción del legionario": el Himno de la Legión

En agosto de 1954, el diario Abc señaló que poco después de la fundación de la Legión, Millán-Astray le dijo al Comandante Emilio Guillén Pedemonti que no le gustaba que los legionarios cantasen "La Madelón" después del combate: "Quiero un himno viril, que sea expresivo de nuestro modo de ser y en el que se diga como contraseña algo así como «legionarios a luchar, legionarios a morir»". Un tiempo después, Guillén se reunió con los capitanes Arredondo, Castillo y Ortiz de Zárate y les leyó la letra. Tras escucharla se quedaron emocionados, y uno de ellos comentó: "No le extrañe nuestra sensibilidad. Para nosotros la Legión es algo tan querido, tan íntimamente nuestro, que nos hemos emocionado 'así', pensando en lo que va a suceder cuando la conozcan los legionarios si el maestro acierta".

Millán-Astray: "Se entonará cuando, a hombros de sus compañeros, los legionarios lleven al legionario muerto"

Al compositor Modesto Romero, conocido por componer cuplés y tangos y al que Millán-Astray había encargado la partitura, también le gustó mucho la letra del nuevo himno. Al día siguiente se sentó al piano a tocar la música. El propio compositor relató así la reacción de los legionarios: "Me abrazaron y el Himno de la Legión se cantó por primera vez con voces roncas y lágrimas de emoción..." Estando en Madrid para recuperarse de una de su primera herida en combate (la sufrida el 17 de septiembre de 1921 en el barranco de Amadí, durante la toma de Nador, en la que fue herido en el pecho), el Coronel Millán Astray hizo llamár al Comandante Guillén y al maestro Romero para que le mostrasen el himno. La canción se interpretó así por vez primera a un pequeño auditorio de heridos en combate que estaban ingresados en el Hospital de San José y Santa Adela. Al terminar, el jefe de la Legión comentó: "Se entonará cuando, a hombros de sus compañeros, los legionarios lleven al legionario muerto. Se cantará en todos los momentos decisivos de alegría y de dicha, así como en el ardoroso combate, sobre todo al lanzarse al asalto".

Fernández de Latorre señala que el Himno de la Legión fue estrenado ese mismo año por la compañía de zarzuela de Ramón Peña en el Teatro Cervantes de Madrid, interpretándolo el barítono Ulivarri y un coro, con la banda y música del Regimiento Inmemorial del Rey. Sin duda es una canción muy popular y muy querida en la Legión, aunque la mayor popularidad de "El novio de la muerte" ha acabado eclipsándola. Podéis escuchar aquí como se cantaba antiguamente, en un fragmento de la película "La Bandera" (1935) de Julien Duvivier:

Y en este vídeo podéis ver la versión actual interpretada por los legionarios del Tercio "Alejandro Farnesio" de Ronda el pasado 8 de diciembre, con motivo de la celebración del día de la patrona de la Infantería española, la Inmaculada Concepción:

Podéis leer aquí la letra del Himno de la Legión.

"Un inglés que vino de London": las desventuras de un guiri en la Legión

Una de las canciones más simpáticas y también más viejas de la Legión es ésta de autor desconocido e instrumentada en 1931 por el Comandante músico Enrique Escrivá Alapont. Cuenta las vivencias y desventuras de un ciudadano británico que se alistó en el Tercio atraído por su fama. Como curiosidad, la canción empieza con los primeros acordes del "God save the Queen", el himno del Reino Unido. Podéis leer la letra aquí.

"Pobrecitos maridos infelices": la vida en la Legión

Otra canción famosa en la Legión, de autor desconocido y también instrumentada por el Comandante Escrivá, es ésta en la que se cuentan las bondades de la dieta legionaria y se ofrece consuelo a los maridos que se alistan en la Legión huyendo de esposas a las que no soportan. Podéis leer la letra aquí.

"Como somos caballeros legionarios": las penas y alegrías de los legionarios

Otra de las canciones de origen desconocidos que fueron instrumentadas por el Comandante Escrivá es ésta en la que se muestra el sufrimiento y los líos en los que se metían los soldados del Tercio, pero también el espíritu alegre de la Legión. Podéis leer la letra aquí.

"A la derecha va el Tercio": el origen de una popular canción republicana

En la Guerra del Rif también empezó a sonar una canción muy popular en la Legión, de autor desconocido y también arreglada por el el Comandante Escrivá, con la que a menudo se meten con sus colegas de Regulares cuando coinciden en desfiles (aunque algunos versos muestran el claro reconocimiento de los legionarios a sus colegas de los tabores). Seguramente surgida a partir de estrofas sueltas compuestas en el día a día de los cuarteles, la letra incluye también referencias sexuales. Esta canción se popularizó en la década de 1930 y su música fue usada por una de las canciones más populares de la Guerra Civil, "El frente de Gandesa", cantada en el bando republicano y también conocida como "Si me quieres escribir". Los falangistas también hicieron su propia versión, que a su vez fue versionada por las Compañías de Operaciones Especiales (COE) del Ejército de Tierra.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. CARLOS MANUEL SIETEIGLESIAS ÁLVAREZ

    ¡Viva el Ejército español! ¡Viva la Legión!

  2. Jose palma lopez

    Soy legionario 3 b. 13 compañia

  3. Ricardo Astorga Espinosa

    Extraordinario y me quedo corto. ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva a Legión!.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.