La Segunda Guerra Mundial está llena de historias curiosas, y algunas incluso se podría decir que hasta cierto punto estrafalarias, como la que os traigo hoy.
Alemania, Eslovaquia y la URSS iniciaron la SGM con la invasión de Polonia
Es de sobra conocido que la Segunda Guerra Mundial empezó el 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Polonia por parte de Alemania y Eslovaquia (por entonces un Estado títere del Tercer Reich). La Unión Soviética se unió a esa invasión el 17 de septiembre, un hecho previamente acordado con los alemanes. Tanto Alemania como Eslovaquia hicieron sus declaraciones de guerra a Polonia el día de la invasión (el 1 de septiembre), mientras que la URSS hizo su declaración de guerra el 17.
Tras la invasión, el Gobierno de Polonia no se rindió. Se formó un Gobierno polaco en el exilio en Londres, y las fuerzas polacas continuaron su lucha hasta el final de la guerra (tanto en el exterior como en el propio país mediante la resistencia polaca, que incluyó la mayor organización de resistencia de los país ocupados por Alemania, el Armia Krajowa), constituyendo uno de los mayores contingentes nacionales de la contienda.
Polonia sólo declaró la guerra a un país en esa contienda: Japón
Lo más curioso del caso polaco es que Polonia sólo declaró formalmente la guerra a un país durante la Segunda Guerra Mundial, y no fue a Alemania, ni a la URSS ni a sus aliados, que la habían invadido previamente (en caso de invasión, la declaración de guerra es una formalidad innecesaria). Ese país al que Polonia declaró la guerra fue Japón, y lo hizo el 11 de diciembre de 1941, unos días después del ataque japonés contra la base estadounidenses de Pearl Harbor, hecho por el que los Estados Unidos entraron en la contienda.
Polonia y Japón mantuvieron buenas relaciones incluso tras el inicio de la SGM
Como explica Stuartd Dowell en The First News, se da la circunstancia de que Polonia venía manteniendo buenas relaciones con Japón desde la recuperación de su independencia en noviembre de 1918. La razón de esa buena sintonía es que ambos países tenían un poderoso enemigo común: la URSS. Durante la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), expertos polacos en inteligencia incluso habían colaborado con la inteligencia nipona contra el Imperio ruso. Esta colaboración continuó tras la instauración de la Unión Soviética.
Esta cooperación entre Japón y Polonia continuó incluso tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial: "Se creó una red de espionaje polaco en la embajada japonesa en Berlín, y los agentes y diplomáticos polacos viajaron con pasaportes proporcionados por los japoneses. En Tokio, la embajada de Polonia funcionó con normalidad", señala Dowell. Esa embajada sólo fue cerrada en octubre de 1941 tras una campaña de presiones de Alemania a Japón (ambos formaban parte del Pacto Tripartito desde septiembre de 1940).
Japón se negó a aceptar la declaración de guerra polaca
¿Qué pasó entonces para que estallase la guerra entre ambos países? Una de las razones más poderosas es que el mejor aliado (por no decir único) que tenía entonces Polonia, el Reino Unido, declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, tras el ataque a Pearl Harbor del día anterior. Así pues, Władysław Sikorski, jefe del Gobierno polaco en el exilio, se sumó a esa declaración de guerra, aunque lo hizo "con desgana", señala Dowell. La reacción japonesa fue muy curiosa: el primer ministro nipón, Hideki Tojo, se negó a aceptar la declaración de guerra de Polonia, alegando: "No aceptamos el desafío de Polonia. Los polacos, luchando por su libertad, solo nos declararon la guerra bajo la presión del Reino Unido".
Los escasos efectos de esa declaración de guerra
Esa declaración de guerra apenas tuvo consecuencias. Es más, "continuó la cooperación entre agentes. Los espías polacos continuaron moviéndose por Europa utilizando pasaportes proporcionados por los japoneses, y continuó el intercambio de información sobre la URSS y Alemania", comenta Dowell.
Uno de los pocos casos de combate entre polacos y japoneses fue el del famoso as de la aviación polaca Witold Urbanowicz, que sirvió en el mítico 303 Escuadrón polaco de la RAF en la defensa de Inglaterra frente a los bombardeos alemanes. En junio de 1941 Urbanowicz fue asignado como agregado aéreo de la embajada polaca en EEUU, y en septiembre de 1943 se unió a un destacamento de la 14ª Fuerza Aérea del Ejército estadounidense en China, luchando con el 23er Grupo de Caza americano, los famosos "Flying Tigers", a los mandos de un P-40 con el que derribó a varios aviones japoneses.
El estado de guerra se mantuvo hasta 1957
Curiosamente, el estado de guerra no fue retirado al concluir la contienda, así que la situación teórica de guerra mantuvo hasta que Japón y la República Popular Polaca (un estado satélite de la URSS) establecieron oficialmente sus relaciones en 1957. A pesar de ello, y en una nueva paradoja, Japón siguió apoyando al Gobierno polaco en el exilio, basado en Londres, que para entonces ya había perdido gran parte de su reconocimiento internacional (los últimos países en retirárselo fueron España en 1969 y el Vaticano en 1972). Tras la caída del comunismo, Japón fue uno de los países que apoyó la fusión del Gobierno polaco en el exilio y de la República Popular Polaca en 1989.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
Hispano
Lo que siempre me ha llamado la atención es el sesgo histórico que se da a la declaración de guerra hecha por Gran Bretaña en 1939. Polonia había sido invadida. Pero ¿sólo por Alemania? ¿No invadió simultáneamente desde el extremo oriental la URSS?. Y si el motivo de la declaración del Reino Unido radicaba en la invasión de Polonia, ¿Porqué no declaró la guerra a la URSS?.
18:32 | 23/03/21
José Antonio García Alcalde
Me ha gustado, pero pensaba que eran
fotografías, es decir, más reportaje
gráfico que texto.
7:53 | 1/10/21
wladimir
interesante..
un detalla historico desconocido por mi hasta ahora…muy curioso…
lo extraño es por que Polonia no le declaraba la guerra a Alemania,Eslovaquia y la Union Sovietica..y por que si a Japon?…
9:23 | 25/03/22
Opina sobre esta entrada: