Una idea formulada por Donald Trump y que tiene muy pocos visos de éxito

Las posibilidades de una unión de EEUU con Canadá y sus antecedentes históricos

Eng Mar 7·1·2025 · 7:01 2

La dimisión de Justin Trudeau como primer ministro de Canadá ha dado paso a una curiosa declaración de Donald Trump sobre ese país.

Justin Trudeau dimite: se acerca el final de la pesadilla progre que impuso en Canadá
¿Por qué los ejércitos del Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda no se llaman 'Real'?

Trump defiende la unión apelando a la economía y la seguridad

En su cuenta de Truth Social, el ganador de las elecciones presidenciales en EEUU insistió en una idea que hasta ahora había planteado medio en broma, pero que ahora parece tomarse más en serio:

"A muchas personas de Canadá les ENCANTARÍA ser el estado número 51. Estados Unidos ya no puede sufrir los enormes déficits comerciales y subsidios que Canadá necesita para mantenerse a flote. Justin Trudeau lo sabía y renunció. Si Canadá se fusionara con Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos se reducirían mucho y estarían TOTALMENTE SEGUROS de la amenaza de los barcos rusos y chinos que los rodean constantemente. ¡Juntos, qué gran nación sería!"

El futuro inquilino de la Casa Blanca parece no conformarse con Canadá. Hace poco, Trump también expresó su deseo de incorporar Groenlandia, un amplísimo territorio que actualmente pertenece a Dinamarca, país que no parece dispuesto a renunciar a él.

A decir verdad, creo que la anexión de Groenlandia a EEUU tendría más posibilidades que la unión entre EEUU y Canadá. A fin de cuentas, Groenlandia es un territorio muy dependiente de Dinamarca y con una población muy escasa (no llega a 57.000 habitantes). Por el contrario, Canadá es un gran país con 41 millones de habitantes y un pasado que precisamente muestra considerables diferencias de raíz con EEUU.

Los conflictos bélicos entre Canadá y EEUU

Esas diferencias tienen su origen en un hecho ocurrido en 1776. Cuando las Trece Colonias que dieron lugar a los EEUU declararon su independencia de la corona británica, las colonias británicas de Canadá se mantuvieron leales al Reino Unido. De hecho, muchos lealistas de las Treces Colonias (los americanos que se opusieron a la independencia) emigraron a Canadá tras aquella guerra. Incluso la situación de los católicos francófonos había quedado apaciguada en 1774 con la Ley de Quebec, que les otorgaba libertad para hablar su lengua, profesar su religión y aplicar el Derecho romano en vez del anglosajón.

Las diferencias continuaron en los años siguientes y de forma violenta: EEUU y Canadá se vieron envueltos en varios conflictos bélicos, el peor de los cuales fue la guerra de 1812, cuando las tensiones entre el Reino Unido y EEUU (especialmente el alistamiento forzoso de marineros americanos por parte de los británicos) dieron lugar a una invasión de Canadá por parte de EEUU, que fue rechazada por tropas británicas y milicias formadas por canadienses.

En la Guerra Patriota de 1838, Canadá y EEUU llegaron a combatir juntas contra los rebeledes republicanos y las logias de cazadores canadienses que, paradójicamente, querían seguir los pasos de la independencia de EEUU. Sin embargo, ese mismo año surgieron disputas fronterizas entre Maine (EEUU) y Nuevo Brunswick (Canadá), un conflicto conocido como la Guerra de Aroostook en el que ambos países llegaron a movilizar a sus ejércitos sin que llegase la sangre al río.

Ambos países estuvieron a punto de desatar una guerra por un cerdo

Las tensiones fronterizas entre EEUU y Canadá continuaron hasta tal punto que en 1859 ambos países estuvieron a punto de desatar una nueva guerra por un cerdo propiedad del granjero Lyman Cutlar (de EEUU) que estaba comiendo patatas en la isla San Juan, situada en el estrecho de Georgia, entre Washington (EEUU) y la Columbia Británica (Canadá). Ambos países movilizaron a sus ejércitos, pero nuevamente no hubo derramamiento de sangre. La disputa sobre esa isla no cesó hasta 1872, cuando ambos países aceptaron un arbitraje del Imperio Alemán que determinó, finalmente, que ese territorio pertenecía a EEUU.

Las Incursiones Fenianas y la consolidación de la identidad nacional de Canadá

Mucho más graves fueron las llamadas Incursiones Fenianas (1866-1871), iniciadas por veteranos irlandeses de la Guerra Civil de EEUU, organizados en la Hermandad Feniana, que empezaron a lanzar ataques contra Canadá desde Minnesota, EEUU, para presionar a la corona británica y obtener la independencia de Irlanda, buscando obtener el apoyo de los inmigrantes irlandeses de Canadá. Paradójicamente, estas incursiones no tuvieron ningún efecto en Irlanda pero sirvieron para consolidar la identidad nacional de los canadienses, incluyendo muchos católicos que veían con recelo en anticatolicismo militante de muchos puritanos de EEUU.

Más de un siglo combatiendo como aliados en distintas guerras

A pesar de esos conflictos, EEUU y Canadá vienen combatiendo desde hace más de un siglo como aliados. Así lo hicieron en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la intervención militar extranjera en la Guerra Civil Rusa (1918-1920), en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la Guerra de Corea (1950-1953), en la Guerra del Golfo (1990-1991), en la Guerra de Afganistán (2001–2014) y en las intervenciones internacionales en Somalia (1992-1995), la antigua Yugoslavia (1992-1995), Kosovo (1998-1999), Timor Oriental (1999–2000), Libia (2011), Irak (2013–2017), la guerra contra el ISIS (desde 2014) y la crisis del Mar Rojo (desde 2023).

Tanto EEUU como Canadá fueron países fundadores de la OTAN en 1949. Incluso antes de su creación, EEUU y Canadá establecieron una Junta Mixta Permanente de Defensa en 1940 para abordar sus cuestiones de defensa de forma bilateral. En 1958 Canadá y EEUU fundaron el Mando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD), con base en Colorado Springs (EEUU) y que se encarga de forma conjunta de la defensa aeroespacial de Norteamérica. En 1987 ambos países firmaron el Tratado de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos (CUSFTA), al que se unión México en 1994, dando lugar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

Una república y una monarquía vinculada con el Reino Unido

A pesar de sus estrechos lazos actuales, Canadá sigue siendo una monarquía constitucional, siendo su Jefe de Estado el Rey de Inglaterra, representado en ese país por un gobernador general, que es el mismo tipo de relación que el Reino Unido mantiene con Australia y Nueva Zelanda. Hoy en día, Canadá es miembro de la Mancomunidad de Naciones, cuyo jefe es el Rey Carlos III de Inglaterra. Ese vínculo se perdería con la unión de ambos países, ya que EEUU es una república y nunca ha pertenecido a la Mancomunidad de Naciones, aunque mantiene buenas relaciones con los países miembros de esa organización.

Los canadienses siguen manteniendo todavía estrechos vínculos históricos con Gran Bretaña, que se plasman también en el nombre de dos de sus fuerzas armadas: la Real Fuerza Aérea Canadiense y la Marina Real Canadiense (siguiendo la misma tradición que en el Reino Unido, el Ejército Canadiense no ostenta el título de "real", pero sí lo llevan muchas de sus unidades).

Los minoritarios movimientos anexionistas de Canadá

Estos antecedentes, así como si espíritu nacional, hacen que los canadienses sean reacios a una unión con EEUU, con excepciones como los Cantones Orientales de Quebec en el siglo XIX, con una población en gran parte de origen estadounidense, o el Partido de la Unión Económica (EUP), que proponía una unión aduanera con EEUU de cara al referéndum sobre el Dominio de Terranova (hasta entonces una colonia británica) en 1948, después de que el Reino Unido vetase la posibilidad de que Terranova pudiese optar siquiera a unirse a EEUU entre las distintas opciones de ese referéndum. En Canadá también ha habido movimientos anexionistas muy minoritarios y efímeros, como el Unionest Party de Saskatchewan (1980-1982) y el Parti 51 de Quebec (1989-1990 y 2016-2024).

Las dos encuestas hechas sobre la unión en 2001 y 2004

Sobre la anexión de Canadá por EEUU se hicieron dos encuestas al respecto en la primera década de este siglo. En 2001, un estudio de Leger Marketing arrojó un rechazo mayoritario a la anexión, con un 76,5% a favor de mantener la independencia de Canadá y sólo un 19,9% a favor de la unión con EEUU. Significativamente, el 33,9% de los partidarios de la anexión eran de Quebec, pero incluso en esta provincia francófona se dio un rechazo mayoritario a la anexión. En esta misma encuesta, los canadienses también rechazaron una moneda común con EEUU y México, una idea apoyada por el 39,9% en Canadá, pero que en Quebec sí tuvo apoyo mayoritario: el 53,5%.

En 2004, Leger Marketing hizo una segunda encuesta llevada a cabo en ambos países. Significativamente, un 92% de los canadienses y un 70% de los estadounidenses se mostraron contrarios a la unión, una idea sólo apoyada por un 7% en Canadá y por un 19% en EEUU. Esta encuesta reveló, además, que un 66% de los canadienses pensaban que EEUU se había beneficiado del Tratado de Libre Comercio, frente a sólo un 17% que opinaban que había beneficiado a Canadá. Para completar el asunto, en esta encuesta un 68% de los canadienses se percibían como distintos a los estadounidenses (un 87% en el caso de la provincia francófona de Quebec), mientras que un 61% de los estadounidenses apoyaban que son lo mismo que los canadienses.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. AlbertoAG

    Canadá está demasiado unida a Inglaterra como para unirse a los EEUU. Además, todas las diferencias entre canadienses y estadounidenses harían poco viable una unión entre sus respectivos países.

    A día de hoy, es mucho más probable que Bielorrusia se convierta en parte de Rusia.

  2. wladimir

    es cierto…

    Canada es muy granda y es un territorio con tantas diferencia culturakes en comparacion a los Estados Unidos—-yo veo muy dificil esa unio…

    Canada acabara siendo un estado similar al caso Australiano o Nueva Zelandaque en abos casos seran paises independientes partes de la Mancomunidad Britanica…

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.