Internet se ha convertido en una importante fuente de transmisión de conocimientos, pero éstos no siempre son rigurosamente ciertos.
Las atribuciones de cifras falsas están muy extendidas hoy en día. Esto es posible en gran medida gracias a los memes, imágenes que difunden supuestas afirmaciones dichas por alguien, casi siempre sin identificar la fuente, y que suelen ser compartidas por mucha gente a través de diversos canales. Algunas de esas citas tienen una gran difusión.
Hay una cita que llevo leyendo desde hace unos años. Es atribuida al Papa San Juan Pablo II y dice lo siguiente: "Tenemos que defender la verdad a toda costa, aunque volvamos a ser solamente doce". Es una cita que se ha hecho muy popular entre usuarios católicos en la red, e incluso ha aparecido en algunos medios de información religiosa, siempre sin citar el origen ni indicar cuándo el Papa polaco dijo eso, si es que lo dijo.
He estado rastreando la red en busca de esa cita y he llegado a la conclusión de que esa frase empezó a difundirse en 2020 o 2021 a través de las redes sociales. El sitio web de la Ciudad del Vaticano contiene numerosos discursos de San Juan Pablo II y esa cita no aparece en ninguno de ellos. Tampoco ha aparecido en ningún medio que permita precisar cuándo el Papa polaco supuestamente habría pronunciado esas palabras. Es muy extraño, ya que una frase tan lapidaria se habría hecho muy famosa en su momento, y sin embargo no hay ni rastro de ella hasta al menos 15 años después de la muerte de ese Papa. Además, la cita se ha difundido en español, pero ha tenido una difusión casi nula en inglés.
Es una paradoja que se esté llamando a "defender la verdad a toda costa" mediante una cita que probablemente sea falsa, tal vez inventada por alguien que no tuvo escrúpulos en atribuir al Papa polaco esas palabras sabiendo que no las había pronunciado. Aunque a mucha gente le cueste aceptarlo, estas cosas ocurren y son bastante frecuentes.
A esta cita le ocurre algo parecido a lo que pasa con la cita de Edmund Burke que pongo en la portada de este blog: "Lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres de bien no hagan nada". Es una frase atribuida a ese político conservador desde hace muchos años (tantos que en este caso ya resulta muy difícil rastrearla), pero no existe una fuente precisa que indique cuándo fue pronunciada o si ésas fueron las palabras exactas pronunciadas por él. Sin embargo, al igual que la supuesta cita de San Juan Pablo II, no deja de indicar algo cierto.
Efectivamente, la verdad debe ser defendida a toda costa y aunque nos cueste muchos sacrificios. Por supuesto, esto no significa defender una idea de forma acrítica y sin verificarla. La verdad, además de defendida, también debe ser fundamentada y explicada desde la posición de quien comprende que puede haber muchos motivos por los que alguna gente es reacia a aceptarla (el más humano y extendido es la ignorancia), y por ello es necesario armarse de paciencia. Además, esa transmisión de la verdad debe empezar por nosotros mismos, procurando que nuestros actos sean coherentes con ella. ¿Qué sentido tendría comunicar a otros la verdad de palabra si nuestros actos la contradicen?
Uno de los mayores retos para difundir la verdad es, curiosamente, el gregarismo. El hombre es un ser social y tiende a buscar la compañía de sus semejantes. Esto ha tenido muchas ventajas desde los albores de la humanidad: evita que tengamos que estar empezando desde cero nuestra búsqueda de soluciones para todo tipo de problemas, pero al mismo tiempo genera algunas situaciones en las que la verdad puede ser motivo de conflicto.
Esto se ha visto y se sigue viendo hoy en día en países en los que una mentira se ha hecho popular y ha acabado teniendo una gran aceptación social. Ocurrió durante mucho tiempo en los países en los que la esclavitud era comúnmente aceptada, hasta tiempos no muy lejanos (en Occidente esa lacra fue abolida todavía en el siglo XIX, mucho tiempo después de que esta parte del mundo recibiese la Palabra de Cristo). Ocurrió en la Alemania nazi con el antisemitismo, que fue muy popular no sólo en ese país, como un método para atribuir toda clase de problemas a un chivo expiatorio. Hoy ocurre con el aborto, convertido en una salida tan fácil como monstruosa para que la gente mantenga relaciones sexuales sin hacerse cargo de las consecuencias.
Además, la defensa de la verdad también puede ser muy costosa en nuestro propio entorno, en el ámbito más cercano en el que nos sentimos apoyados y seguros. ¿Cuántos están dispuestos a arriesgarse a perder amigos por llevarles la contraria en un asunto espinoso? ¿Cuántos están dispuestos a quedarse a la intemperie llevando la contraria a un grupo de personas en el que se sienten seguros y comprendidos? Lo de "aunque volvamos a ser solamente doce" suena muy bien en una frase lapidaria, pero ¿qué pasaría si el resultado de defender la verdad en tu entorno personal no encontrase siquiera el apoyo de otros once? ¿Qué pasaría si el resultado fuese que te quedases solo?
Ése es el gran dilema que tiene defender la verdad en la sociedad humana. Tener el valor de llevar la contraria a la mayoría para defender la verdad puede llegar a ser algo heroico, y que nos debe animar también a ser más comprensivos cuando vemos a otras personas defender posiciones que son absolutamente opinables y legítimas, y que tienen como resultado para ellas verse totalmente excluidas. Un fenómeno que está ocurriendo hoy con ese fenómeno que llamamos la "cultura de la cancelación" y no sólo entre planteamientos de dos bandos ideológicos enfrentados, sino también dentro de un mismo bando.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
wladimir
pese a que esta frase….
«Tenemos que defender la verdad a toda costa, aunque volvamos a ser solamente doce»…nunca haya sido dicha por San Juan Pablo II….al parecer encierra mucha verdad,tal vez el (o los) que la idearon desearon transmitir a travez de ella la idea del valor de la defensa de la verdad y los valores…..
11:48 | 10/02/25
AlbertoAG
De todas formas, hay que defender la verdad aunque el riesgo sea la más absoluta soledad.
21:06 | 10/02/25
Opina sobre esta entrada: