Una familia francesa los ocultó en un pequeño piso durante 765 días

'La vida ante nosotros': la historia de una familia judía polaca en la París ocupada

Eng Vie 14·3·2025 · 23:03 1

En un tiempo en el que el espectro del antisemitismo vuelve a recorrer Occidente, es necesario recordar nuestro pasado.

'Los niños de Winton', una película para tiempos en los que la historia se repite
'El Zorro' (Der Fuchs), una atípica película sobre un soldado austriaco en la SGM

Hoy he visto una película francesa, "La vida ante nosotros" (La vie devant moi), dirigida por Nils Tavernier. Esta película cuenta la historia real de Tauba Zylbersztejn (1928-2009) y de sus padres, Moshe y Rywka, una familia de judíos polacos que se refugió en París al estallar la Segunda Guerra Mundial y que no pudo abandonar Francia tras la invasión alemana por falta de recursos.

Al empezar la llamada "Redada del Velódromo de Invierno" el 16 de julio de 1942, en la que fueron arrestados y deportados miles de judíos en Francia, una familia francesa católica ocultó a los Zylbersztejn en un piso de servicio en lo alto de un edificio. Esa familia judía pasó 765 días escondida en ese piso de seis metros cuadrados. Esta película relata su historia, y obviamente, la mayor parte de la acción se desarrolla en ese pequeño piso. A pesar de esta limitación, la película está muy bien rodada, con unas magníficas interpretaciones y una fabulosa banda sonora compuesta por Baptiste y Pierre Colleu.

La película me ha parecido excelente y me ha emocionado en varios momentos. Entre la parte de la película protagonizada por los actores se intercalan imágenes de la época que muestran los contrastes que se vivían en París por aquella época. En fin, si queréis ver buen cine, esta película es una gran oportunidad. Os la recomiendo encarecidamente. Os dejo aquí con el anuncio en español:

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. AlbertoAG

    Es despreciable que se marque a gente como si fueran reses. Pensar que eso está volviendo debería hacernos reflexionar al respecto.

    Durante el Holocausto, algunos se salvaron gracias a gente que siguió siendo buena incluso en tiempos muy oscuros. Recordar a quienes fueron perseguidos sin ser criminales es un deber moral.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, puedes crear una cuenta de usuario aquí.