El Partenón, situado en Atenas, es sin duda uno de los templos más famosos del mundo y el más conocido de la antigua Grecia.
Este templo, dedicado a la diosa Atenea, patrona de Atenas, mide casi 70 metros de largo, 30 de ancho y casi 14 metros de alto. Fue construido con mármol entre los años 447 y 438 antes de Cristo. Hoy en día el edificio que conocemos es, tristemente, una sombra de lo que fue.
Sin embargo, hoy en día gracias al trabajo de los arqueólogos podemos hacernos una idea detallada de cómo era originalmente este templo, que tenía en su interior una piscina y que estaba presidida por una enorme estatua de Atenea de casi doce metros de altura, construida con oro y marfil, una obra del escultor griego Fidias.
Hace un mes, un arqueólogo español, el Doctor Juan de Lara, publicó el resultado de un fabuloso trabajo de investigación que ha arrojado luz sobre el Partenón. Y lo ha hecho literalmente, ya que este trabajo permite conocer ahora cómo incidía la luz de Sol en este templo. En el sitio web que ha dado a conocer esta investigación, parthenon3d.com, se explica así cómo el Sol iluminaba la estatua de la diosa:
Dos veces al año, hacia el 25 de abril y el 30 de agosto, el sol se alineaba con el eje longitudinal del Partenón, permitiendo que un haz de luz entrara por la puerta oriental e iluminara la estatua de Atenea. El efecto visual habría sido sobrecogedor, reforzando posiblemente la presencia sagrada de la diosa en el templo. Esta alineación solar también podría haber tenido una función práctica como dispositivo de cronometraje, ayudando a marcar momentos clave en el calendario ateniense, como el festival de la Gran Panathenaia, celebrado los días 27 y 28 del mes ático de Hekatombaion.
Utilizando el software Blender, LuxCoreRenderer, Unreal Engine, Photoshop, QGIS3 y Stellarium, Juan de Lara ha publicado un vídeo mostrando su impresionante trabajo de recreación de este templo, una obra que ha contado con la colaboración delInstituto de Arqueología de la Universidad de Londres, la Universidad de Oxford, LAHP y la Escuela Británica de Atenas. El vídeo es fascinante:
El sitio web de este proyecto explica lo siguiente: "Fidias había diseñado la estatua con brillantez y previsión. El oro que adornaba la figura de Atenea no era fijo, sino que estaba formado por placas removibles, lo que permitía retirarlas si la ciudad necesitaba recuperar sus riquezas. El escultor también había perfeccionado una ingeniosa técnica para dar forma al marfil: desenrollarlo, ablandarlo y moldearlo en su lugar, antes de fijarlo a bandas metálicas construidas alrededor de un núcleo de madera".
Es una maravilla saber que hoy, gracias al trabajo de un arqueólogo español, podemos ver la estatua de Atenea en todo su esplendor, como pudieron verla los ciudadanos de Atenas en la Antigüedad. Mi enhorabuena al Doctor Juan de Lara por esta investigación.
---
Imagen principal: Juan de Lara.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
isanchezgil
Un pequeño dato adicional: el templo estaba dedicado a la VIRGEN Atenea, de ahí su nombre, Parthenon. Parthenos en griego indicaba virginidad de una mujer núbil.
23:55 | 7/06/25
isanchezgil
Otro datito adicional. Dominando toda la Acrópolis, incluifo el partenón, estaba la estatua de Atenea, pero en esta ocasión su nombre era Atenea Prómajos, o sea, la que se ve de lejos, era lo primero que se veía cuando los barcos entraban en el puerto (Pireo).
0:02 | 8/06/25
Elentir
Muchas gracias por las observaciones, Isanchezgil. Me encanta que los lectores añadan datos que enriquecen el texto de una entrada.
23:52 | 8/06/25
Opina sobre esta entrada: