La operación de apoyo de los insurgentes se frustró por el abandono de EEUU

La intervención militar que planeó Franco en Hungría en apoyo del levantamiento de 1956

EngDeuFra Sáb 24·11·2018 · 7:07 2

Hace unas semanas, el Visegrád Post publicó un artículo del profesor francés Nicolas Klein sobre un asunto del que no he leído nada hasta ahora, relacionado con la Revolución Húngara de 1956.

La historia de los voluntarios españoles que lucharon para liberar Hungría de los turcos
Polonia y España: los vínculos históricos entre dos grandes Naciones de Europa

El artículo original, muy interesante, está en francés y se titula así: "Quand Franco voulait intervenir en Hongrie" (Cuando Franco quiso intervenir en Hungría). El Visegrád Post ha publicado también una versión en inglés y otra en alemán. Por su interés he decidido traducir el artículo al español. Las negritas que figuran en el texto las he puesto yo, para facilitar la lectura.

---

Cuando Franco quiso intervenir en Hungría

Por Nicolas Klein

Salvando lo lejano y justificando lo local - La España franquista frente a la revolución húngara de 1956

Dos Europas, dos mundos. Una observación general.

A primera vista, parece no muy obvio proponer desarrollos pertinentes que impliquen proyectos para el futuro entre dos países tan diferentes como España y Hungría. A priori, todo hace que Madrid y Budapest sean diferentes: la distancia geográfica e histórica, las divergencias culturales, la ausencia de fuertes relaciones económicas, etc.

De la misma forma, mientras el Grupo de Visegrado rechaza globalmente la idea de los contingentes de refugiados [1], la España del socialista Pedro Sánchez se muestra aparentemente abierta, mientras daba la bienvenida al Aquarius en el puerto de Valencia en junio de 2018 [2]. El presidente del Gobierno español se convirtió entonces un aliado del presidente francés Emmanuel Macron en este tema [3]. Aunque Pedro Sánchez se retiró muy pronto cuando se vio abrumado por los flujos migratorios [4], esta imagen se mantuvo bastante fija en la mente de los europeos.

Todos estos elementos podrían llevar a pensar que, desde los tiempos modernos, España y Hungría pertenecían a espacios "irreconciliables" o al menos bastante diferentes. Así, un episodio bastante desconocido de la historia común ha acercado a ambas naciones en 1956: la voluntad de una intervención militar de Madrid durante el levantamiento húngaro que tuvo lugar entre el 23 de octubre y el 10 de noviembre de este mismo año. España es probablemente el único país occidental y aliado de los Estados Unidos que consideró seriamente participar en el conflicto para ayudar a los insurgentes húngaros por razones que a priori podrían no estar claras con respecto a todo lo que hemos desarrollado hasta ahora.

¿El levantamiento de 1956, espejo de la Guerra Civil española?

La legitimidad del régimen franquista y de la posición del propio Francisco Franco se basa en parte en el anticomunismo y el antisovietismo que allanaron el camino para la Guerra Civil [5]. A comienzos del año 1939, el futuro dictador no dudó en decirle al periodista Manuel Aznar: "Tenemos que enfrentarnos a muchas acciones perversas instigadas desde afuera contra nuestro pueblo. El objetivo de Rusia, de la Rusia soviética para desintegrarnos, corrompernos, sigue siendo un problema actual. Todos juntos por la grandeza de España" [6].

La idea de la búsqueda de la "contrarrevolución" cristiana y conservadora contra la "subversión" comunista [7] sólo podría, por lo tanto, seducir a una gran parte de las autoridades de la dictadura, especialmente si la Unión Soviética interviniese directamente para imponer su poder en uno de sus países satélites. El cuestionamiento de los principios principales del Bloque del Este fue, de hecho, totalmente inaceptable para Moscú en su lucha contra Washington [8].

Sin embargo, es probable que la España de Franco, que abiertamente considerara al comunismo como un "enemigo de la civilización cristiana" [9], haya estado involucrada en los eventos en Europa del Este y Central. Fundado en agosto de 1952 por Alfredo Sánchez Bella, el Centro Europeo de Documentación e Información se estableció como punto de encuentro al sur de los Pirineos para los exiliados del Bloque del Este. Además, un inmigrante húngaro, Francisco de Marosy (Ferenc Marosy), dirigió una legación oficiosa de su país en Madrid, una institución que debería desempeñar un papel excepcional durante los eventos de Budapest [10].

Marosy había sido antes el representante de la corona húngara en Helsinki y estaba cerca de la dinastía de los Habsburgo. Ocupaba su cargo en Finlandia cuando las relaciones diplomáticas se suspendieron oficialmente entre Madrid y Budapest el 25 de abril de 1945, y luego optó por España [11].

Jugando el papel de un puente entre Hungría y la Península Ibérica durante muchos años, Marosy también fue muy activo en dar la bienvenida a los monárquicos exiliados de su país.

A partir de octubre de 1956, España desplegó importantes ayudas humanitarias para quienes huyeron de los combates en Hungría (muchos de ellos habían cruzado la frontera austriaca), así como para quienes no pudieron salir del país. Madrid decidió enviar harina, arroz, ropa, medicamentos y artículos de uso diario para satisfacer las necesidades inmediatas de las personas más afectadas [12]. Sin embargo, muchas organizaciones húngaras en el extranjero consideraron que sólo España podría ir más allá e implicarse militarmente en el conflicto sin arriesgarse a negar el status quo de la Guerra Fría. El titular del ministro español de Asuntos Exteriores, Alberto Martín-Artajo, recibió muchas solicitudes en este sentido de parte de los insurgentes húngaros [13].

Fue en la ONU donde España se mostró más activa en la "cuestión húngara" gracias al trabajo de una delegación formada por Diego Buigas de Dalmau, Jaime de Piniés y especialmente José Félix de Lequerica [14]. La oportunidad fue casi perfecta para el régimen franquista, que vio en el levantamiento húngaro el camino de España, como punta de lanza contra el comunismo, para recuperar una reputación que había perdido totalmente con la victoria nacionalista al final de la Guerra Civil [15].

Probablemente es lo que incitó a Francisco Franco a establecer un proyecto de intervención militar en Hungría contra las tropas soviéticas. Sin embargo, el dictador sabía que no se produciría tal iniciativa sin el consentimiento del Presidente de los Estados Unidos, que era Dwight Eisenhower [16]. Por lo tanto, Washington mantuvo una actitud muy cuidadosa con respecto a la revuela en Budapest. La administración estadounidense protestó de manera formal, pero a través de su vals de vacilación e inactividad, reconoció de facto que la Unión Soviética tenía una especie de "derecho moral" sobre Europa oriental y central debido a la división del mundo después de la Segunda Guerra Mundial [17].

El comportamiento estadounidense al principio no disuadió a España de organizar una respuesta militar a la intervención soviética en Hungría. Hay que decir que ella fue, como ya vimos, específicamente el objetivo de las peticiones de los insurgentes que vieron en ella una última esperanza para prevalecer o, al menos, obligar a la Unión Soviética a reconocer la neutralidad de su nación [18].

El 4 de noviembre, Francisco Franco aceptó, reconociendo la intervención soviética, entregar armas antitanques a los insurgentes [19]. Al día siguiente, Martín-Artajo confirmó la entrega gratuita de esas municiones, así como de diez mil armas y granadas, pero la ayuda estadounidense era esencial para hacerlo [20]. Es por eso que el desengaño de Marosy fue enorme cuando Washington se negó a involucrarse en esta operación que Eisenhower consideraba arriesgada [21].

El objetivo inicial era disponer de aviones para despegar en España, obtener un apoyo logístico estadounidense en Munich (donde EE.UU. renía una base aérea importante) y entregar los productos en Hungría en las cercanías de Szombathely, no lejos de la frontera con Austria. Fue una operación a gran escala que había sido preparada a fondo por España y sus apoyos húngaros [22]. En el último minuto, el personal estadounidense ordenó a sus tropas en Baviera que no actuaran bajo ningún pretexto, lo que llevó a la retirada de Alemania, Austria y Suiza [23].

El 6 de noviembre, las autoridades españolas dejaron de considerar que una misión de rescate del pueblo húngaro podría ser dirigida con éxito [24]. Y así terminó, en el ruido y el furor de la historia, en intento franquista de ayudar a la Hungría insurgente, que deberían haber contribuido a legitimar la acción de Francisco Franco al frente de su nación.

Notas:

1. Véase por ejemplo ¿Qué es el grupo de Visegrado y por qué ha dicho «no» al acuerdo sobre los refugiados?", La Información, 25 de febrero de 2016.

2. Véase, por ejemplo, Musseau, François, "Aquarius: en Espagne, avec son offre généreuse, Pedro Sánchez se singularise", Libération, 12 de junio de 2018.

3. Ver, por ejemplo, Casqueiro, Javier, "Macron y Sánchez sellan su alianza migratoria en la UE", El País, 26 de julio de 2018.

4. Véase, por ejemplo, Cañas, Jesús, Sánchez, Jesús y Peregil, Francisco, "Más de 600 migrantes subsaharianos acceden a Ceuta tras saltar la valla", El País, 26 de julio de 2018.

5. Véase, por ejemplo, Garrido Caballero, María Magdalena, Las relaciones entre España y la Unión Soviética de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX, Murcia: Imprentas universitarias, 2006, "Las relaciones políticas y culturales entre España y la URSS, la dictadora. Franquista ha difundido la propaganda y los contactos bilaterales", pág. 327.

6. Id .

7. Ver Seidman, Michael, The victorious counterrevolution – The nationalist effort in the Spanish Civil War, Madison: Wisconsin university’s print, 2011.

8. Ferrero Blanco, María Dolores, Franco y la revolución húngara de 1956: la contribución de España en la resistencia frente a la URSS, en Papeles del Este – Transiciones poscomunistas, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2003, n° 7, página 2.

9. Ibid., páginas 4-5.

10. Ibid., página 5.

11. Id.

12. Ibid., página 8.

13. Ibid., página 9.

14. Ibid., página 11.

15. Ver Suárez Fernández, Luis, Franco y la URSS - La diplomacia secreta (1946-1970), Madrid: Rialp, 1987.

16. Ver Ferrero Blanco, María Dolores, op. cit., página 16.

17. Id.

18. Ver Pongrátz, Gergely, Corvin Köz, 1956, Chicago: Szivárany, 1983, página 15.

19. Ferrero Blanco, María Dolores, op. cit., página 24.

20. Ibid., página 26 ; et Anderle, Adam, "1956 és a spanyol katonai beavatkozás kérdése" en Magyarország és a Ispahán világ Kutatási Közlemények II, Szeged : editions Hispana, 2000, página 59.

21. Ferrero Blanco, María Dolores, op. cit., página 27.

22. Id.

23. Ibid., página 28.

24. Ibid., página 29.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. Marcial

    Interesantísimo. Gracias.

  2. Francisco

    Muy interesante, no tenìa ni idea. Muchas gracias por el artìculo.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.