La isla albergó la mayor base aérea construida en la Segunda Guerra Mundial

Tinián, la antigua isla española desde la que volaron las bombas atómicas de 1945

Eng Mar 15·10·2024 · 23:32 2

Hoy en día, a muchos españoles no les sonará el nombre de la isla de Tinián, pero esa remota isla fue parte de España hasta el año 1899.

Kosrae: así es la olvidada isla que fue el más remoto territorio del Imperio Español
El Fuerte de la Soledad: una de las posiciones militares más remotas que ha tenido España

Hoy en día Tinián forma parte de las Islas Marianas del Norte, un Estado libre asociado a los Estados Unidos (es decir, con el mismo estatus que Puerto Rico) en el Océano Pacífico. La isla fue formalmente incorporada a España en el año 1667, un siglo y medio después de ser avistada en la expedición de Magallanes y Elcano. Hasta entonces había sido colonizada por pueblos indígenas procedentes de las islas Filipinas, llegando a tener varias decenas de miles de habitantes.

Una vista aérea de Tinián (Foto: U.S. Marine Corps).

Los primeros españoles que poblaron esta isla llegaron a ella en 1669, encabezados por el misionero jesuíta Diego Luis de San Vitores (1627-1672), que fue el primero en evangelizar a los pobladores de ese lugar. Fue él quien le dio el nombre español de la isla: Buenavista Mariana. Hoy en día, la isla todavía conserva algunos de los topónimos en español de la época en la que perteneció a España:

Santuario sintoísta de Tinián, un recuerdo del pasado japonés de esta isla (Foto: NARA).

La población indígena de Tinián sufrió los efectos de carecer de defensas para hacer frente a enfermedades para los que los europeos ya eran inmunes, reduciéndose considerablemente su tamaño. La población de Tinián acabó siendo reubicada en Guam en 1720, aunque la remota isla siguió teniendo una considerable importancia como un punto logístico para los galeones españoles que navegaban desde Filipinas hasta el Virreinato de la Nueva España, en Nortamérica. En la isla se criaban cerdos y vacas para suministrar provisiones a esos galeones.

Un latte, como se conoce en la isla a los monumentos de piedra construidos por sus habitantes desde la Alta Edad Media (Foto: VisitTheUSA.mx).

La derrota española de 1898 en la guerra contra Estados Unidos (que conllevó la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam) dejó a Tinián en una situación complicada, pero aún bajo soberanía española, ya que los EEUU no mostraron interés en ella. Al perder sus principales territorios en esa parte del Océano Pacífico, a España le resultaba muy difícil sostener su presencia en esa isla, por lo que la vendió a Alemania en 1899. Llegó así a su fin un periodo de más de 200 años de presencia española en Tinián, la etapa más larga de la presencia de occidentales en esa isla hasta la actualidad.

La enorme base aérea construida por los EEUU en 1944 en Tinián. Cubría casi por completo toda la superficie de la isla (Foto: U.S. Navy Seabee Museum).

La presencia alemanan en Tinián duró hasta 1914. Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Japón (entonces aliado del Reino Unido) se adueñó de la isla. La isla llegó a tener una población japonesa de más de 15.000 personas, hasta que fue capturada por los EEUU en el verano de 1944, en una cruenta batalla que pasó a la historia por ser la primera vez en la que se utilizó napalm en combate.

Una foto aérea hecha en 1994 mostrando los vestigios de North Field, la parte de la base aérea de Tinián desde donde volaron los bombarderos B-29 que arrojaron las dos bombas atómicas sobre Japón en 1945 (Foto: U.S. Navy).

El interés de EEUU en la isla durante la Segunda Guerra Mundial no fue casual. Se estaba desarrollando por entonces el Proyecto Manhattan, con el que se fabricaron las primeras bombas nucleares. Desde Tinián era posible desplegar bombarderos Boeing B-29 que alcanzasen Japón, situado a unos 2.400 kilómetros de la isla. Para el despliegue de esos aviones, EEUU construyó en Tinián la mayor base aérea de la Segunda Guerra Mundial. Con una superficie de 10.122 hectáreas, cubría prácticamente toda la superficie de la isla. Como curiosidad, la base se hizo siguiendo un diseño parecido al de la isla de Manhattan, en Nueva York, nombrando sus distintos sitios con nombres de calles de esa ciudad.

El Contraalmirante Newton E. Kendig de la Marina de EEUU observa uno de los fosos en los que las bombas atómicas fueron cargadas en los bombarderos B-29 en Tinián (Foto: NARA).

Desde la parte de la base aérea de Tinián conocida como North Field partieron dos de los aviones más famosos de la historia: los bombarderos B-29 Enola Gay y Bockscar que portaron las bombas nucleares lanzadas sonre Hirochima y Nagasaki. Los fosos en los que las bombas atómicas fueron acopladas a esos B-29 todavía se conservan en la isla, cubiertos con una protección de cristal. Podéis ver aquí un vídeo de The History Underground que muestra esos dos fosos (el vídeo está en inglés, puedes activar los subtítulos automáticos en español en la barra inferior del reproductor):

Si queréis saber más sobre esta antigua isla española, el año pasado Nihi Indigenous Media publicó un interesante vídeo sobre Tinián:

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. wladimir

    interesante…

  2. AlbertoAG

    Sorprendente

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, puedes crear una cuenta de usuario aquí.