La Ría de Vigo, la más meridional de las Rías Bajas gallegas, es un pequeño paraíso que contiene muchos rincones interesantes.
Las islas más famosas de esta Ría son las Cíes, que reciben multitud de turistas cada año y que poseen unas bonitas playas de arena muy fina en su lado oriental. Mucho menos conocidas son las islas Estelas, situadas en la zona sur de la Ría, al noroeste de la Bahía de Bayona y al oeste de la península de Monteferro, en el municipio de Nigrán. Estas islas, por cierto, tienen el mismo nombre que un grupo de islas situado en el archipiélago de las Berlengas, cerca de cabo Carvoeiro, Portugal.
La mejor vista de este pequeño grupo de islas está en el mirador de Monteferro, que es desde donde hice esta foto el pasado 15 de diciembre. En la imagen vemos cómo es el archipiélago: a la izquierda, junto a Monteferro, está la isla de Estela de Dentro, la más grande de las dos islas principales de este archipiélago. Más al oeste (a la derecha en la foto) vemos la isla Estela de Fuera, algo más pequeña, y yendo un poco más al oeste hay un grupo de islotes conocidos como las Serralleiras. Estas islas forman parte de la Red Natura 2000 y están clasificadas como Zona de Especial Conservación (ZEC).
Aquí vemos la isla de Estela de Dentro. Tiene una superficie de 9,6 hectáreas y está a unos 500 metros de Monteferro. En esta isla está la única playa de las Estelas, una pequeña franja de arena situada en el sureste de la isla. Es, seguramente, la única playa de la Ría de Vigo donde nunca verás a turistas, ya que estas islas están deshabitadas, a menos que contemos como habitantes las aves de varias especies que forman parte de la fauna de las Estelas.
Sobre estas líneas, la isla de Estela de Fuera. Tiene una superficie de 7 hectáreas. Entre esta isla y la Estela de Dentro hay una separación de unos 400 metros. Ambas islas tienen forma de mesetas, con vegetación en su parte superior, y están rodeadas por arrecifes.
Finalmente, aquí vemos los islotes Serralleiras. Son un grupo de islotes situados a unos 500 metros al oeste de Estela de Fuera. Estos islotes suman una superficie de algo más de 2 hectáreas. En el islote principal, llamado Serralleira, hay un faro (o más bien una baliza) que os mostré aquí en 2015:
Debido a los escollos, la navegación en esta zona es arriesgada. De hecho, estas islas están vinculadas con un triste suceso ocurrido hace décadas. El 30 de enero de 1976 un granelero con pabellón de Liberia, el "Ivy", naufragó entre las Serralleiras y las Cíes, cuando navegaba desde Vitória (Brasil) hacia Rostock (Alemania), transportando 30.000 toneladas de mineral de hierro. Un fuerte temporal hizo encallar al barco y acabó hundiéndose al noroeste de las Serralleiras.
Lamentablemente, el naufragio se cobró las vidas de cuatro tripulantes de nacionalidad griega, cuyos cuerpos nunca fueron encontrados. Toda la carga del barco se fue al fondo del mar. Hoy en día, el pecio del barco es un destino habitual de los aficionados al submarinismo. Podéis ver aquí un vídeo publicado por Javidele mostrando una inmersión hacia ese pecio en agosto de 2021:
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
escoces
Muy buen video. Quizás el mas increíble ‘safari’ a un pecio ha sido el descubrimiento del famoso transatlántico ‘Titánic’ hundido en 1912 debido a colisionar con un iceberg. Personalmente disfrute de submarinismo al trabajar en las islas Caíman ANTES del boom económico de la isla. Allí había un pecio de un barco pequeño de carga español, el ‘Balboa’. Estaba a la entrada del puerto. Habían dos otros pecios un poco mas lejos pero visibles por estar entre unas rocas y poca profundidad.
10:35 | 3/01/25
wladimir
interesante…
10:56 | 3/01/25
Opina sobre esta entrada: