En Galicia sufrimos desde hace muchos años una sistemática campaña de desinformación del separatismo en relación a la toponimia.
El BNG cree que dos buques de la Armada llevan nombres ilegales
Este miércoles, el diario La Razón publicaba el último ejemplo de esta campaña de desinformación: los separaristas del BNG exigen que la Armada cambie los nombres de dos buques porque no coinciden con la toponimia oficial de Galicia, pues la ley vigente excluye a los topónimos históricos en español. Esos tres buques son el remolcador "La Graña" A-53, con base en Cádiz, y el velero escuela "Arosa" A-72, con base en Marín. Además, el BNG también quiere cambiar el nombre de un patrullero del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, el patrullero M-51 "Río Jallas".
Lo más ridículo es que el BNG alega que las formas en gallego de los topónimos son "las únicas legales a todos los efectos". Es decir, que usar topónimos en español sería "ilegal", como esa coalición separatista de extrema izquierda ya ha afirmado en alguna ocasión.
Los topónimos de Galicia en español no son ilegales
Ya he dicho esto muchas veces y lo repito hoy: la ley sólo puede determinar los topónimos oficiales, pero usar los topónimos en cualquier otra lengua es totalmente legal. Prueba de ello es lo que hace el propio BNG, como bien señalaba ayer el sitio web Puente de Mando: el partido separatista siempre se refiere a Galicia como "Galiza", que no es el nombre oficial de esta comunidad. Sin embargo, nunca nadie del BNG ha reconocido estar cometiendo una ilegalidad con ello.
No hagáis caso a esos troleros: es totalmente legal escribir los topónimos de Galicia en español y en cualquier otra lengua que no sea el gallego. Por ejemplo, esto es lo que el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española explica sobre el topónimo "La Coruña":
Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Galicia cuyo nombre en gallego es A Coruña. Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único nombre oficial aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano. El gentilicio es coruñés.
Los buques del Estado pueden llevar esos nombres por motivos históricos
¿El nombre de un barco de la Armada o de la Guardia Civil es un texto oficial que se deba atener a ese criterio? Claramente no. Que sean barcos propiedad del Estado no significa que sus nombres sean documentos oficiales, ya que esos nombres suelen responder a motivos históricos. Es el motivo, por ejemplo, por el que un buque logístico del Ejército de Tierra, operado por la Armada, se llama "Ysabel" A-06, en vez de "Isabel", ya que en su época era el nombre utilizado por esa reina.
De la misma forma, el Estado podría tener buques con nombres en latín como "Hispania" o "Gallaecia", sin vulnerar con ello ninguna ley, aunque esos topónimos no coincidan con las formas usadas a nivel oficial para España y Galicia. Obvia decir que si es legal asignar un nombre en latín a un barco, también lo sería asignarle un nombre histórico en español, que es la lengua oficial de España.
Los topónoimos en español no están 'distorsionados'
En su afán por desterrar el español de Galicia, el BNG se refiere a los topónimos en español como "topónimos distorsionados", como si quienes llevamos usándolos desde hace cientos de años sufriésemos alguna especie de problema que debe ser curado a golpe de ley. Aquí los que sufren una distorsión de los principios democráticos son los del BNG, admiradores de dictaduras como Cuba y Venezuela. Esos topónimos en español son parte del patrimonio inmaterial de Galicia, al igual que los topónimos en gallego, y de hecho en algunos casos las formas en español son más antiguas que las actuales formas en gallego normativo, como es el caso de "Bayona" o "Finisterre".
Recordemos, además, que desde la Edad Media y hasta la época de Rosalía de Castro, el gallego usaba la letra Y. Que el gallego normativo actual haya prescindido de ella ni significa que deba hacerse un borrado de todo lo que se ha escrito en esa lengua durante siglos. De igual forma, no se debe borrar sin más lo que millones de gallegos han escrito en español a lo largo de nuestra historia, tratando a esos gallegos como extranjeros en su propia tierra. Claro que conociendo a los fanáticos del BNG, que se ponen como la niña de "El exorcista" cuando ven algo escrito en español, les veo capaces de hacer eso e incluso cosas peores.
---
Foto: Bloque Nacionalista Galego.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
AlbertoAG
Lo peor es que mucha gente se cree esta clase de tonterías que sueltan los separatistas.
8:45 | 4/04/25
FaramirGL
Tristemente, España es el país DEL PLANETA ENTERO en el que los partidos y organizaciones nacional-socialistas, NAZIS, tienen más poder, influencia y recursos.
Es totalmente normal que el Bloque Nazi Gallego haga cosas de nazis, como difundir su propaganda hispanófoba, por muy delirante que sea. Si pudieran, prohibirían el español y nos meterían en campos de concentración.
Lo que no es normal es que el BNG sea legal.
9:34 | 4/04/25
wladimir
definitivamenre….
esos sujetos y otros personajes de BNG nunca dejaran de ver errores y equivocaciones en el idioma Español por ese absurdo nacionalismo linguistico que ellos estan tercamente defendiendo…
para el BNG los gallegos que no esten con ellos entonces son como extranjeros en su propia tierra.ami no me extraña que los fanáticos del BNG, sean poseidos como la niña de «El exorcista» les de contorsiones y caminen por las paredes,etc cuando ven algo escrito en Español….no me sorprenderia para nada….con ellos todo eso es posible….
13:43 | 4/04/25
Maria Gracia Suaez
¿De verdad hay una forma toponímica tradicional que sea «río Jallas?
Comprendo los casos de las vetustas e históricas formas «castellanas» tipo Finisterre, Bayona, Arosa, Puebla del Caramiñal y etc , etc. El pueblo las utiliza y son de uso vivo más o menos corriente en el habla.
Pero es que hay barbaridades com el río Jallas que pones de ejemplo que, por mucho arropo histórico documental que tengan, jamás cuajaron en el habla viva de los hispanófonos de Galicia.
Muchas de esas supuestas formas castellanas contribuyen a una cierta sensación de ridículo entre los habitantes de esas zonas…
A ver, lúchese por que se pueda oficialmente usar La Coruña o Él Grove o Puente Sampayo!, pero meterse en cosas como querer resucitar los nunca vivos en el habla Jallas o Arteijo, Mugía, Rubiana, El Bollo y muchos etcéteras es pegarse un tiro en el pie y tener la batalla perdida de antemano: Sanjenjo es forma viva y utilizada (por mal que le pueda sonar a algunos), pero el río Jallas, la Virgen de la Barca de Mugía o «el alcalde de Rubiana»son ya auténticas aberraciones…
Ergo, Ana NonNón peca de todo cuanto tu críticas en este post; pero tampoco caigamos en el extremo contrario, que nos llevaría a que muchos de los topónimos gallegos en español sean ridiculiza dos: Creo que decir Sayanes (Vigo), Corujo, Sangenjo, Finisterre y Orense no es lo mismo que decir Mugía, Arteijo, El Bollo o El Puente Nuevo… Básicamente porque unos topónimos tienen plena vitalidad en el habla de los castellanófonos y otros no la tienen y las consideran hasta ridículas…
La clave creo que está (como en la vida en general) en el TÉRMINO MEDIO.
14:48 | 4/04/25
Hrodberht
Maria Gracia Suaez, tanto rollo y se te ha olvidado decir que si una persona habla en español, puede usar esos topónimos que a ti te suenan tan ridículos.
Cuando hablo en español no dijo Girona (Llirona), sino Gerona y a ver quién es el imbécil que me lo recrimina, porque lo mando a la mierd* rápidamente.
20:02 | 4/04/25
CarlosMAP
Decían mis maestros, con toda la razón, que la lengua es el sistema más democrático que existe. Se impone lo que acepta la mayoría, independientemente de que sea o no lo «correcto». Si digo San Ciprián y me entiende la mayoría, y digo San Cibrao y me entienden cuatro, por más que rabien y pataleen algunos, la democracia lingüística impondrá San Ciprián.
Si digo Viveiro me entenderá la mayoría, y si digo Vivero, pues también. SI una minoría se empeña en imponer exclusivamente Viveiro, hará el ridículo.
Si digo que voy a Ortigueira, me entenderá todo el mundo; si me empeño en imponer el sufijo castellano que omite el diptongo y digo Ortiguera, todo el mundo me preguntará que dónde está eso.
La realidad del presente es la que manda, por más que algunos se empeñen en hurgar en el pasado para devolver a la vida a cadáveres y momias que solo existen en los cementerios y los museos.
La estupidez de un nacionalismo se empeñó en poner jotas allí donde había equis, y dio lugar a ciertos topónimos tan exóticos como absurdos. (Aunque no pudo con San Andrés de Teixido, por ejemplo).
La estupidez de otro nacionalismo se empeñó en poner equis allí donde había jotas. Acertó en bastantes casos pero metió la pata estrepitosamente en otros. Ejemplo: latín ante oculu, español antojo (oculu evoluciona a ojo). En gallego, oculu evoluciona a ollo, de ahí antollo, que es la palabra realmente gallega. Sin embargo, han impuesto antoxo, que realmente es una galleguización de la palabra castellana antojo.
Desgraciadamente, la estupidez es bidireccional.
23:38 | 4/04/25
Elentir
CarlosMAP: «La estupidez de un nacionalismo se empeñó en poner jotas allí donde había equis, y dio lugar a ciertos topónimos tan exóticos como absurdos. (Aunque no pudo con San Andrés de Teixido, por ejemplo)».
No es cierto. En Galicia desde la Edad Media se hablaban dos lenguas: el gallego y el castellano. Por eso hay topónimos en Galicia con J, especialmente en las ciudades y en sus proximidades, que es donde más se ha hablado históricamente en castellano. No fue ninguna estupidez ni ningún afán de poner J donde otros ponían una X. Es, simplemente, que la grafía X evolucionó con dos sonidos diferentes en castellano y en gallego.
23:47 | 4/04/25
Elentir
Maria Gracia Suaez: «¿De verdad hay una forma toponímica tradicional que sea «río Jallas? (…) Pero es que hay barbaridades com el río Jallas que pones de ejemplo que, por mucho arropo histórico documental que tengan, jamás cuajaron en el habla viva de los hispanófonos de Galicia.
¿Por qué las llamas «barbaridades»? ¿Acaso utilizar la letra jota en los topónimos te parece cosa de bárbaros? En Galicia el castellano lleva siglos hablándose y ahora mismo es la lengua más hablada de la región. Basta ya de demonizar sus formas fonéticas.
6:46 | 5/04/25
Opina sobre esta entrada: