El socialista Pedro Sánchez llegó al gobierno de España el 2 de junio de 2018, y su deriva autoritaria empezó a los pocos meses.
Siete años de ataques a la independencia judicial en España
En noviembre de 2018 empezaron los ataques del gobierno de Sánchez a la independencia judicial. Dos años después, ya con un gobierno de coalición entre los socialistas del PSOE y los comunistas de Podemos, esos ataques se convirtieron en un asalto en toda regla. Desde entonces, los ataques del gobierno de Sánchez a la separación de poderes y al Estado de Derecho no han cesado, aumentando de forma gradual su intensidad ante el silencio de las instituciones europeas.
El escandaloso silencio de la Comisión Europea de Von der Leyen
En septiembre de 2021, cuando ya España ya llevaba asistiendo a tres años de ataques izquierdistas a la independencia judicial, publiqué aquí un artículo denunciando la doble vara de medir de la Unión Europea, que había iniciado una persecución política en toda regla contra los gobiernos conservadores de Polonia y Hungría, pero mantenía un absoluto mutismo ante los ataques de Sánchez contra la Justicia. Expliqué entonces la razón de ese silencio: la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, debe su cargo al apoyo de los socialistas, y no parece dispuesta a hacer nada que pueda incomodar a sus aliados.
Siete años después el Parlamento Europeo denunció los abusos de Sánchez
A finales de mayo de este año, siete años después, el Parlamento Europeo denunció los "ataques" de Sánchez al Estado de Derecho. Hay un refrán español que dice que nunca es tarde si la dicha es buena, pero tener que esperar siete años a un pronunciamiento así es algo desesperante. Con todo, la denuncia, aunque tardía, es digna de elogio si tenemos en cuenta que Von der Leyen sigue sin emitir ni la más leve crítica a Sánchez. Algo que no es de extrañar, pues en 2024 ya quedó en evidencia que sus críticas a Polonia eran por motivos ideológicos, pues nada más llegó su amigo Donald Tusk al gobierno de ese país, las sanciones europeas a Varsovia cesaron sin que se haya derogado ninguna de las normas que teóricamente las motivaron.
Un escrito de la Comisión critica la amnistía de Sánchez a sus socios
Esta mañana hemos tenido una buena noticia que parecía un cambio de tendencia: un documento de la Comisión salió a la luz criticando la amnistía de Sánchez a sus socios separatistas. Se trata de un documento elaborado por los letrados de la Comisión en relación a la cuestión prejudicial iniciada por el Tribunal de Cuentas de España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en relación a la citada amnistía. En ese documento, los letrados de la Comisión afirman que esa medida "parece ser una autoamnistía" y que es contraria "al principio del Estado de Derecho". Es la primera crítica salida de la Comisión a esa amnistía. Parecía que, por fin, las cosas estaban cambiando.
La Comisión ha reculado en pocas horas y regresa a su mutismo
Lamentablemente, la alegría ha durado poco. Este mediodía, la Comisión ha reculado y ha criticado la filtración de ese escrito de sus letrados al TJUE, afirmando: "no estaba previsto que este documento fuera público en este momento del tiempo".
La portavoz de la Comisión, Paula Pinho, ha echado un jarro de agua fría sobre todos los que ya estaban celebrando que el gabinete de Von der Leyen rompiese por fin su silencio sobre el gobierno de Sánchez: "Para no interrumpir los procedimientos que están en curso, no nos vamos a pronunciar en nada de su contenido". Es una explicación insostenible si tenemos en cuenta que durante varios años, la Comisión persiguió a gritos a los gobiernos conservadores de Polonia y Hungría y les amenazó con toda clase de represalias, consiguiendo en el caso polaco forzar un cambio de gobierno. Después de esos gritos, con Sánchez la Comisión insiste en hablar muy bajo, tanto que casi ni se la escucha.
La actitud de la Comisión es la que provoca el auge del 'euroescepticismo'
Parece que la Comisión no se da cuenta de que la descarada doble vara de medir de Von der Leyen con gobiernos conservadores y con el gobierno socialista de Sánchez, una evidencia que a estas alturas ya es imposible negar (y más después de que la alemana consiguiese el apoyo de los socialistas para su reelección en julio de 2024) está provocando una gran pérdida de credibilidad de las instituciones europeas en España. Muchos creíamos que ante un ataque tan evidente al Estado de Derecho la Unión Europea no podría quedarse callada. Nos equivocamos.
Al final, las alianzas políticas de Von der Leyen son más fuertes que su supuesta defensa de la democracia. Después no vengan a quejarse del auge de los llamados "euroescépticos", como muchos medios califican ahora a quienes se sienten descontentos por la actual deriva de la UE: ese "euroescepticismo" lo están provocando quienes se alían en Bruselas con un socialismo corrupto para después guardar silencio sobre sus abusos en España, un silencio que contrasta de una forma clarísima con las voces que dieron contra Polonia y Hungría.
---
Foto: La Moncloa. La presidenta de la Comisión Europea, la centrista alemana Ursula von der Leyen, en una reunión con el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, en el palacio de La Moncloa el 31 de julio de 2019.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
AlbertoAG
La Gran Coalición siempre se protege a sí misma, pase lo que pase.
20:15 | 10/06/25
Andronico
Que me incluyan entre los euroescépticos.
La doble vara de medir es tan evidente que asombra. Lo de “no interrumpir” los procedimientos en curso solo vale para el gobierno del Gran Corrupto. Y es un absurdo porque si tiene mayoría el Gobierno de turno la va aplicar, sea español, húngaro o polaco.
Es la excusa de corruptos defendiendo al que les ha sobornado.
Lo único, esperemos que el informe no tenga marcha atrás una vez entregado aunque con esta indeseable Von de Leyen todo es posible
0:28 | 11/06/25
Opina sobre esta entrada: