Fue escrita en gallego antiguo por Alfonso X El Sabio, Rey de Castilla, en el siglo XIII

'Quena fésta e o día', una canción de la España medieval con un gran comienzo

EngGal Dom 29·6·2025 · 18:32 5

Soy una persona con gustos musicales muy variados. Entre ellos está la música de origen medieval, que en España tiene bastantes joyas.

'Los caminos de Serdekji', un romance medieval español conservado por los judíos sefardíes
'Namárië': la más espectacular versión de la canción de despedida escrita por Tolkien

Hace ya muchos años compré un disco que contiene alguna de esas joyas, titulado "Caballeros", editado en 1998 (si os interesa, aún se puede comprar en el sitio web de su sello discográfico) e interpretado por un grupo capitaneado por Eduardo Paniagua García-Calderón, un arquitecto y músico nacido en Madrid en 1952 que se ha especializado en la música medieval, habiendo editado ya 163 CDs de ese tipo de música.

Gran parte de la producción discográfica de Paniagua se ha hecho a través del sello que él mismo fundó, Pneuma, y ha tratado sobre las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X El Sabio, una colección de 417 composiciones en gallego antiguo (o gallego-portugués) escritas por ese Rey de Castilla en la segunda mitad del siglo XIII y dedicadas a la Virgen María. Si alguna vez te has preguntado si entenderías la versión medieval de la lengua que hablas, estas cantigas lo dejan claro: yo hablo gallego y español y confieso que cuesta entender lo que dicen estas cantigas, incluso teniendo las letras delante.

La cantiga 195 se titula "Quena fésta e o día" (podéis ver aquí la transcripción del texto original). En el citado disco de Paniagua es el tercer tema, titulado "El Torneo". La canción fue grabada con instrumentos de la época y tiene un espectacular comienzo con cuernos de batalla. Podéis escucharla aquí:

La letra de la canción habla sobre un caballero que permanecía soltero porque era un hombre muy lujurioso. Un día conoce a una bella doncella cuyo padre era pobre. Deseoso de ganar riqueza, éste le ofrece su hija al caballero, pero no por esposa, tras ser deslumbrado por sus promesas. La chica, viendo que va a ser deshonrada por el caballero, reza a Santa María pidiéndole ayuda. El caballero escucha a la chica rezar y entonces se arrepiente de la vileza que iba a cometer, y decide dejar a la joven en una abadía antes de partir a un torneo.

Durante el torneo, el caballero muere y es enterrado en medio de la hierba sin ningún honor. La chica ve pasar el tiempo esperando el regreso del caballero en la abadía. Una noche, la Virgen María se le aparece en sueños a la chica y le dice que el caballero ha muerto y que debe buscar su tumba, identificada con una rosa, para darle un enterramiento digno. La doncella se lo dice a la abadesa pero ésta no le cree y la llama "mentirosa". Finalmente, la chica se va de la abadía y cumple lo que la Virgen le ordenó.

Además de la excelente grabación de Paniagua, he encontrado esta otra versión de la misma canción publicada en 2013 por PerKelt, una banda musical de Londres especializada en la música celta, en su álbum "Dowry of a Troll Woman". A diferencia de la versión de Panigua, esta grabación británica sólo incluye el estribillo del poema original:

P.D.: la imagen que encabeza este artículo es una ilustración del Códice Rico de las Cantigas de Santa María, datado entre 1270-1284 y conservado en el Monasterio de El Escorial. La ilustración está referida a la Batalla de San Esteban de Gormaz (975), que acabó en una derrota cristiana. La ilustración acompaña a la Cantiga 63, en la que un caballero se pasa toda la batalla oyendo misa, y cuando va a disculparse ante su señor, éste se extraña, porque le había visto en la batalla, siendo incluso herido. Muchas gracias a Isabel Sánchez Gil por esta valiosa información.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. connor

    Curioso, me llama la atención como llegan a saber cómo sonaba el instrumento que ya no existe, reconstruido mediante guías de la época supongo

  2. Obviamente, no lo saben, y tampoco hay guías. Lo que sí hay son elementos arquitectónicos e ilustraciones en libros medievales que muestran cómo eran esos instrumentos. El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, por ejemplo, ha sido muy útil en ese sentido. El grupo gallego de música tradicional Milladoiro ha recuperado algún instrumento antiguo que se había perdido gracias a información como ésa.

  3. isanchezgil

    ?Hay alguna manera de saber a qué manuscrito pertenece la ilustración que aparece en la portada del disco?

    Yo soy (modestamente) amante de los manuscritos antiguos, algunos de cuyos facsímiles poseo. Esta ilustración me recuerda mucho a las de la Biblia de los Cruzados, manuscrito del siglo XIII, de un taller de París conectado con las vidrieras de la Sainte Chapelle.

    Agradecería mucho la información.

  4. Por lo que he podido averiguar, es una ilustración que aparece en las Cantigas de Santa María. A la izquierda vemos el ejército moro de Almanzor en la Batalla de San Esteban de Gormaz (supongo que es la del año 993). Aquí ofrecen más información sobre la imagen y se puede ver completa:

    https://www.davidtemprano.com/toledo-despacho-rodrigo/

  5. isanchezgil

    muchas gracias.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, puedes crear una cuenta de usuario aquí.