Una de las preocupaciones de casi todos los ejércitos es proporcionar a sus soldados una indumentaria que les haga pasar más desapercibidos en las zonas de operaciones.
Desde el 11 de septiembre de 2001, entre las zonas de operaciones más frecuentadas por los ejércitos están países con climas áridos como Irak, Afganistán y Siria. No siempre es un entorno fácil para camuflar a un soldado. Además, no todos los desiertos son iguales. Por ello, hoy en día hay soluciones muy variadas. Incluso Israel, cuyos soldados siempre han vestido uniformes de color caqui, está probando un posible camuflaje desértico. El canal de Youtube de Brent0331 publicó el año pasado un interesante vídeo probando distintos camuflajes en una zona desértica próxima a Las Vegas, Nevada:
En el vídeo los camuflajes aparecen citados así (os explico en algunos detalles de cada uno):
6 Color Desert: también conocido en EEUU como “chocolate chip”, es el camuflaje que llevaba el Desert Battle Dress Uniform (DBDU) usado por los militares de ese país en la Guerra del Golfo de 1991.
3 Color Desert: es el camuflaje desértico usado desde 1991 hasta la década del 2000 por las Fuerzas Armadas de EEUU en su Desert Camouflage Uniform (DCU).
Desert MARPAT: es la variante desértica del camuflaje Marine Pattern (MARPAT) usado por los Marines de EEUU desde 2005.
Universal Camouflage Pattern (UCP): también conocido como “AT digital”, ACU o ACUPAT (pues fue introducido con el Army Combat Uniform en 2005), fue el camuflaje digital usado por el Ejército de EEUU en las guerras de Irak y Afganistán.
Multicam: Es un camuflaje complejo diseñado por Crye Precision en 2004. Se ha puesto muy de moda desde entonces, y tanto el Ejército como la Fuerza Aérea de EEUU lo adoptaron para sus operaciones en Afganistán. También los usan los SEALs de la Marina de EEUU. Una variante de este camuflaje, el Operational Camouflage Pattern (OCP), fue adoptado como camuflaje reglamentario del Ejército de EEUU en 2015. Otras variantes de este camuflaje son usadas por Australia (el AMCU), el Reino Unido (Multi-Terrain Pattern, MTP) y las Fuerzas Especiales de Polonia (el Suez y su versión comercial, el Camogrom de Helikon Tex). Crye Precision tiene una versión desértica de su camuflaje, en Multicam Arid, pero en el vídeo se prueba la versión standard.
Desert Tiger Stripe: es una versión desértica del famoso camuflaje Tiger Stripe usado por fuerzas especiales de EEUU en la Guerra de Vietnam. Fue lanzada por Tiger Stripe Products y ha sido usada por algunos militares de EEUU en Afganistán e Irak.
Desert DPM: es la variante desértica del famoso camuflaje británico Disruptive Pattern Material (DPM) de la década de 1960. El Ejército británico lo ha estado usando desde mediados de la década de 1980.
Polish Desert: su nombre oficial es Pantera Pustynna (Pantera del Desierto), y es la versión desértica del camuflaje wz.93 Pantera introducido por el Ejército Polaco en 1993. El Pantera Pustynna fue introducido en 2002 y ha sido usado por los soldados polacos en Irak, Afganistán y Chad.
Desert CCE: conocido como “Daguet”, es la versión desértica del camuflaje boscoso Centre Europe (CE) usado desde 1991 por el Ejército Francés.
Tropical Flecktarn: oficialmente conocido como Tropentarn (y antes como Wüstentarn), fue introducido en 1993 como la versión desértica del popular camuflaje Flecktarn del Ejército Alemán.
Pencott Badlands: es una versión esteparia del camuflaje desarrollado por Hyde Definition para participar en el concurso abierto por el Ejército de EEUU para sustituir el camuflaje UCP. El concurso lo ganó finalmente el Multicam.
Pencott Sandstorm: es la versión desértica del anterior.
Desert Tan: no es propiamente un camuflaje, sino un color tostado claro que usan algunos militares de EEUU.
Desert Vegetato: oficialmente denominado Mimetico Vegetata Deserto, es un camuflaje digital introducido por el Ejército Italiano en 2004.
Desert Night camouflage: diseñado en 1976, es un camuflaje en dos tonos con forma de rejilla usado por los Marines de EEUU en la Guerra del Golfo de 1991. Su objetivo era hacer pasar más desapercibidos a los soldados ante los visores nocturnos infrarrojos. Una vez en la zona de operaciones, se comprobó que este camuflaje provocaba todo lo contrario: hacía aún más visibles a quienes lo portaban ante los visores nocturnos. Lo podéis comprobar en las pruebas nocturnas del vídeo.
Rhodesian Brush Stroke: fue usado en la segunda mitad de la década de 1960 por las fuerzas de seguridad de esa República africana.
Taliban outfit: tampoco es un camuflaje, sino la indumentaria típica de los talibanes afganos.
En el vídeo, curiosamente, la indumentaria talibán resultó ser muy eficaz. También fue muy eficaz el UCP, a pesar de su fama de no ser un camuflaje apto para ningún terreno. Entre los mejor parados estuvieron el Multicam, el camuflaje rodesio, el Flecktarn desértico y también el “chocolate chip” de la Guerra del Golfo. Así mismo, uno de los camuflajes más populares del mundo, el MARPAT desértico de los Marines, no resultó tan bien parado al usarlo en un desierto de tipo estepario, donde los camuflajes demasiado claros son más visibles. El camuflaje español M09 Ejercito pixelado árido, que no ha sido probado en este vídeo, tiene un aspecto parecido al MARPAT, así que probablemente habría sido igual de visible en un entorno como ése.
El servicio de suscripción por email a Defensa y Aviación te permitirá recibir en tu buzón un email diario con las nuevas entradas que se publican en este blog. Es un servicio gratuito. Una vez hayas introducido tu email en esta casilla y pulses el botón negro "Pulsa para suscribirte", recibirás en tu buzón un email de confirmación para activar tu suscripción. Si en algún momento deseas darte de baja, sólo tienes que pulsar el enlace que encontrarás en la parte inferior de cada boletín.
El email enviado mediante esta casilla es almacenado por Outono.net y usado de forma exclusiva para enviarte las actualizaciones de este blog. No recibirás ningún email relacionado con otros fines. A las suscripciones de este blog sólo tiene acceso su autor. Aquí puedes consultar nuestra política de privacidad. Para cualquier duda o asunto relacionados con este servicio, puedes enviarme un email por medio del formulario de contacto del blog.
Opina sobre esta entrada:
Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.