Uno de los subfusiles más famosas de la Segunda Guerra Mundial fue el alemán MP-40, un arma de asalto diseñada por Heinrich Vollmer y del que se fabricaron más de un millón de unidades.
Como ocurrió con el fusil Kar-98k, el MP-40 siguió presente en diversos conflictos después de la Segunda Guerra Mundial: entre otros, lo utilizó el Ejército de Israel, se usó también en la Guerra de Vietnam y más recientemente también apareció en las guerras que dieron lugar a la descomposición de la antigua Yugoslavia. También sirvió de inspiración para otras armas e incluso fue copiado por otros países. Por ejemplo, la Yugoslavia de la postguerra fabricó una copia denominada Zastava M56. En España hizo lo mismo la empresa Star de Éibar, que empezó a desarrollar su propia versión de este subfusil en 1942. No era la primera empresa española que copiaba un subfusil alemán: durante la Segunda Guerra Mundial la Fábrica de Armas de La Coruña produjo una versión del menos conocido subfusil alemán Erma EMP, que en España se conoció como Subfusil Coruña.
El subfusil de Star fue lanzado en 1945 con la denominación de Z-45. Empleado desde ese año por la Guardia Civil y desde 1946 por la Policía Armada (en plena guerra contra el Maquis), en 1947 lo adoptó también el Ejército del Aire para dotar a sus nuevas fuerzas paracaidistas. El Ejército de Tierra lo adquirió en 1948. También acabó usándolo la Armada Española y de ésta pasó al Servicio Especial de Vigilancia Fiscal, como recuerda el blog Historia del SVA. Su bautismo de fuego en las Fuerzas Armadas Españolas llegó con la Guerra de Ifni (1957-1958), siendo usado allí por nuestras fuerzas paracaidistas. El Z-45 se mantuvo en producción hasta 1962, cuando Star introdujo el Z-62, basado en el subfusil británico Sterling.
El Star Z-45 incorporó algunas mejoras que no tenía el MP-40, como un selector de tiro (incorporado en el propio gatillo), un seguro adicional, una bocacha apagallamas y un tubo refrigerador envolviendo el cañón. Además, tanto el pistolete como el cuerpo del arma llevaban cachas de madera. Una diferencia curiosa entre ambos subfusiles es que la palanca de carga estaba situada en el lado izquierdo del arma (por lo cual es algo molesto al llevarlo en bandolera), mientras que el Z-45 lo lleva a la derecha, lo que lo convierte en un arma ideal para zurdos. El cartucho usado por los Z-45 españoles era el 9 mm largo, una munición potente, aunque posteriormente se exportó a otros países con calibres .38 Super, .45 ACP y 9 mm Parabellum.
Precisamente, el Parabellum es el calibre de un ejemplar procedente del Ejército de Tierra (se distingue por su número de serie precedido por las siglas ET, que el presentador no supo explicar) que se conserva en la colección del Movie Armaments Group en Toronto (Canadá), una empresa cuya especialidad es proporcionar armamento para películas. De hecho, el Star Z-45 ha aparecido en unas cuantas películas sobre la Segunda Guerra Mundial, como se puede ver aquí, aunque en realidad este arma no se utilizó en esa contienda. El vídeo fue publicado por el canal Forgotten Weapons de Youtube el mes pasado y está en inglés. Puedes activar los subtítulos automáticos en español pulsando el botón que aparece a la izquierda de la rueda dentada en la barra inferior del vídeo; después pulsas la rueda dentada, eliges la tercera opción "Subtítulos" y después "Traducir automáticamente", eligiendo el español en la lista que te aparecerá a continuación. La traducción es bastante aceptable:
---
Foto principal: FotosdelaMili.com. Un paracaidista de la Bandera Roger de Lauria de la BRIPAC del Ejército Español con un Star Z-45.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
DAGM
Bueno!!
14:37 | 19/02/20
DAGM
Yo utilicé el Z70B en mi servicio militar.
PD: CETME C
CETME L
PISTOLA LLAMA M82
Z-70B
MG-42/3
M-2
C-90
14:54 | 19/02/20
Marcial
Creo que en la película «Ahí va otro recluta», protagonizada por J.L. Ozores en 1960 y rodada en Alcantarilla, recreando después Sidi Ifni, el arma que utilizan los paracas es el primitivo Cetme con bípode.
16:02 | 20/02/20
Andrés
Preciosa máquina. Tengo una fotografía de mi padre con éste eficaz subfusil en unas prácticas de tiro, durante la instrucción.
18:57 | 27/08/20
Martín
En la Comandancia Militar de Marina de Sevilla puesto de los Monos, 1978, yo tenía uno igual para la guardia, con el que íbamos a tirar a la galería del ejército del aire que aún está en Tablada, galería que ya no es operativa. Disparaba muy bien e íbamos a tirar con el brigada Serón, con algodones en los oídos para protegernos del estruendo. Buenos recuerdos con algo de nostalgia..
0:01 | 2/01/21
Juan Pedro Siverio Mendez
Yo tenía uno en toda la mili era PM
1:27 | 18/02/21
Ascensión Daniel ROJAS Bella
Gracias por todo
23:57 | 7/03/21
wladimir
muy buena subfusil….exelente arma…
10:51 | 4/08/22
Opina sobre esta entrada: