Hablamos Español deja en evidencia la farsa del 'bilingüismo cordial' de Feijóo

Programaciones didácticas en español: el PNV las facilita y el PP de Galicia las niega

Feijóo y el Partido Popular vienen afirmando que aplican el "bilingüismo cordial" en Galicia. Los hechos indican otra cosa.

El gobierno de Feijóo prohíbe usar el español en las programaciones didácticas escolares
Feijóo en Barcelona: «yo en Galicia nunca me expresaba en público en castellano»

El gobierno vasco del PNV facilitó esas programaciones en español en unos días

Como ya vimos aquí hace dos años, en 2020 Hablamos Español solicitó a las consejerías de Educación de las comunidades bilingües las programaciones didácticas de todas las asignaturas en español. El gobierno vasco (en manos de los separatistas del PNV) las facilitó rápidamente, en sólo unos días. Sin embargo, en otras comunidades no han sido así de fácil: "Para las de Cataluña, Galicia, Baleares y Comunidad Valenciana, hemos tenido que reiterar las peticiones, acudir al Defensor del Pueblo, a las distintas comisiones de transparencia autonómicas y hacer alegaciones", señaló entonces Hablamos Español.

El gobierno gallego del PP ni siquiera contestó la petición de Hablamos Español

El caso de Galicia ha sido especialmente incompatible con ese supuesto "bilingüismo cordial" del que presume el PP. El gobierno gallego ni siquiera contestó la petición de Hablamos Español y esta asociación tuvo que presentar una queja ante el Defensor del Pueblo, que remitió a Hablamos Español a la Comisión de Transparencia de Galicia. Finalmente, la Consejería de Educación de Galicia remitió un informe a esa Comisión. El gobierno gallego fue el único que no remitió su informe en español, a pesar de que la información fue solicitada en este idioma, que es una de las dos lenguas oficiales de esta comunidad.

El TSJG rechaza la petición de Hablamos Español y le exige pagar 2.000 euros

Finalmente, la Comisión de Transparencia de Galicia desestimó la petición de Hablamos Español e hizo caso omiso a sus alegaciones, por lo que la asociación tuvo que recurrir a la Justicia para obtener esa información en español. Y ni siquiera así. Este viernes, la asociación ha dado a conocer la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia negando esa información y, para colmo, condenando a Hablamos Español a pagar 2.000 euros en costas: 1.500 euros a la Comisión de Transparencia de Galicia y 500 a la Consejería de Educación, y todo por "los honorarios del abogado de la Administración (en plantilla)".

La Comisión de Transparencia de Galicia niega el derecho a tener esa información en español

"La Comisión de Transparencia alega que es abusivo pedir las programaciones didácticas en español, porque solo las tienen en gallego, tendrían que traducirlas y son muchas. En Galicia prohíben a los profesores redactarlas en español", señala la asociación. Hablamos Español añade: "La consejería vasca nos mandó todo en 5 días, porque lo tenían. ¿Es culpa nuestra que solo estén en gallego? Les propusimos darnos las 50 primeras y seguir de forma gradual. Pero no quieren que existan esos documentos en español". El escrito de la citada Comisión, publicado por Hablamos Español, señala que "el derecho de acceso a la información pública no ampara la traducción de la información existente a otras lenguas", y además niega el derecho de los ciudadanos a disponer de la información en español, afirmando ese derecho y negándolo a continuación:

"Si bien la legislación lingüística, así como la de procedimiento administrativo, reconocen determinados derechos lingüísticos a la ciudadanía, que en determinadas circunstancias pueden aparejar la necesidad de traducir documentos, estos derechos lingüísticos son diferentes al de acceso a la información pública, que está reconocida respecto a documentos existentes, por lo que el derecho de acceso a la información, no ampara la traducción de los mismos al idioma en el que se solicite".

Una vulneración del Artículo 5 del Estatuto de Galicia

Obsérvese que habla del "idioma en el que se solicite" como si la petición se hubiese hecho en polaco o en italiano, que no son idiomas oficiales en Galicia. Pero no es el caso del que estamos hablando. Ese idioma que la Comisión evita citar siquiera es el español, que es lengua oficial en Galicia. Recordemos lo que dice al respecto el Estatuto de Autonomía de Galicia en su Artículo 5: "Los poderes públicos de Galicia garantizaran el uso normal y oficial de los dos idiomas (...) Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua".

Hablamos Español pide ayuda

Sobre esta sentencia, Hablamos Español señala: "Seguiremos defendiendo nuestras propuestas, pero este varapalo va a afectar a las campañas que tenemos preparadas". Por ello, la asociación pide ayuda. Recordemos que Hablamos Español es una asociación independiente y no recibe subvenciones, lo que le permite defender la libre elección de idioma sin presiones políticas. Por ello, os animo a enviar vuestra aportación a esta asociación en este enlace:

https://hispanohablantes.online/ayudanos/

---

Foto: Partido Popular. Alfonso Rueda, presidente del gobierno gallego, junto a Alberto Núñez Feijóo, presidente nacional del Partido Popular, en un mitin del PP en Ferrol el 18 de mayo de 2023.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. wladimir

    asi es el PP…

    con su nacionalismo linguista…se ha mantenido firme en no ceder en absoluto a las peticiones de Hablamos Español mientras ellos hablan de «bilingüismo cordial» en Galicia….

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.