El eurasianismo de Alexandr Dugin está devorando a la derecha occidental

Antiglobalismo, una forma de desfigurar el discurso conservador al gusto del Kremlin

Eng Lun 3·3·2025 · 10:49 18

Pocas cosas eran tan previsibles como lo que iba a pasar con el llamado "antiglobalismo", un concepto que se ha difundido estos últimos años.

Antiglobalismo: el riesgo de que se repita la trampa del antifascismo y el anticomunismo
El ideólogo ruso Dugin llamó a «destruir el catolicismo» y «organizar asesinatos»

Asumiendo el marco argumental del eurasianismo de Dugin

En septiembre de 2022 publiqué aquí un artículo advirtiendo sobre uno de los riesgos del llamado "antiglobalismo", concretamente el de repetir las tramas del antifascismo y el anticomunismo. Ya advertí entonces que el término "globalismo" adolecía de una cierta imprecisión, que lo hacía propicio para caer en las redes del eurasianismo, la ideología del fanático nacionalista ruso Alexandr Dugin, una mezcla de comunismo, fascismo, nacionalismo ruso y un profundo odio hacia el catolicismo.

Ya advertí entonces que con demasiada frecuencia estaba viendo partidarios de Dugin y de Putin que te señalaban como "globalista" si rechazabas la invasión rusa de Ucrania. Según sus partidarios, el "antiglobalismo" sería un rechazo a un supuesto proceso para abolir las naciones y las identidades nacionales. El putinismo ha encontrado en ese marco argumental el vehículo perfecto para difundir sus consignas antioccidentales, ya que el "antiglobalismo" apela a menudo a teorías de conspiración que señalan a los "globalistas" como el origen de todos los males de Occidente, en línea con las tesis del Kremlin.

Un nuevo mapa político acorde con las consignas del Kremlin

Obviamente, no era fácil que ese discurso tuviese éxito en la derecha conservadora, ya que supone una simplificación bastante tosca de los problemas que tienen los países occidentales. Además, ese discurso tiene una curiosa tendencia a desviar su foco de atención de los abusos de dictadores como Putin y sus aliados, además de ser muy propicio a conectar con las tesis del antisemitismo de extrema derecha. Somos muchos los conservadores que apoyamos el Estado de Israel y que rechazamos a tiranos como Putin y sus aliados.

En estos últimos años, Dugin ha recorrido distintos países de Europa consolidando una red de organizaciones que están conectadas por ese discurso "antiglobalista". En muchos casos se trata de organizaciones pequeñas pero que han sabido obtener una notable influencia, poco a poco, en algunos partidos políticos conservadores, colocando en ellos o en su entorno a personas afines a las tesis del eurasianismo y que admiran a Putin, o por lo menos le ven como un problema menor frente a "amenazas" mayores como la OTAN o la Unión Europea.

Paralelamente a este proceso, el "globalismo" ha pasado de ser un elemento inexistente o marginal en el discurso de algunos de esos partidos a convertirse en una obsesión, de forma que el foco de esos discursos iba situándose también en los aspectos más propicios a un "antiglobalismo" que ya era promovido activamente en 2019 por medios estatales rusos como Sputnik, que publicó entonces un artículo del analista prorruso Alfredo Jalife-Rahme explicando cuál era la estrategia de ese "antiglobalismo":

"Para la coyuntura presente, ha quedado rebasada la necesaria, pero insuficiente, categoría de 'izquierda' y 'derecha' que ha sido sustituida por la contienda sin cuartel entre 'globalistas' contra 'nacionalistas'".

Los signos de ese proceso de desfiguración de la derecha conservadora

La invasión rusa de Ucrania y la avalancha de propaganda que el Kremlin ha dirigido a Occidente, con el fin de ganar adeptos a la causa de los invasores y debilitar la posición ucraniana, ha dado lugar a un cambio de discurso en una parte de la derecha conservadora. Los rivales ideológicos cada vez se identifican menos como "socialismo", "comunismo" o "marxismo", sino como "globalismo".

Así es como hemos empezando a leer mensajes atacando a los liberal-conservadores, presentándoles como "boomers" (es decir, partidarios de un discurso anticuado que deben ser reemplazados por jóvenes más propicios al discurso "antiglobalista"), mensajes diciendo que ya no hay derecha ni izquierda y que las viejas diferencias ideológicas ya carecen de sentido, mensajes afirmando que los esquemas de la Guerra Fría ya no son válidos (aunque Rusia siga teniendo como aliadas a todas las dictaduras comunistas, como ya ocurría antes de la caída de la URSS).

Aunque se han seguido utilizando ocasionalmente, ya que son una forma de captar muchos votos de derechas, la denuncia del socialismo ha dado paso a un curioso entendemiento entre esa derecha y la extrema izquierda prorrusa, como ya advertí aquí en 2023. Una extrema izquierda que adora a Stalin y que apoya a Corea del Norte, pero cuyos representantes aparecen en programas de televisión de máxima audiencia y en distintos eventos donde tienen la oportunidad de ir generando simpatías en una parte de la derecha que ha aceptado ese esquema de globalismo contra nacionalismo, sin darse cuenta de que el Kremlin sitúa a Rusia y a sus aliados en el segundo grupo.

El abandono de importantes causas del movimiento conservador

En algunos casos, esa derecha antiglobalista ha protagonizado un completo abandono de una parte muy importante del ideario conservador, como lo ocurrido en Francia con el aborto, cuya clasificación como derecho constitucional fue apoyada por Marine Le Pen y por la mayoría de los legisladores de su partido, al tiempo que era ocultada por medios "antiglobalistas" en otros países.

Ocurre algo parecido con Rusia, cuya ley proaborto, promovida por el partido de Putin, es cubierta con un manto de silencio por los mismos que presentan a Moscú como la Tercera Roma y al dictador ruso como la gran esperanza de la Cristiandad. Lo mismo podemos decir del hecho de que Rusia sea aliada de algunos de los países que más persiguen a los criatianos en el mundo, entre ellos Corea del Norte, que es el país donde esa persecución alcanza los niveles más altos y atroces.

Al final, el resultado de todo ese proceso para desfigurar el discurso conservador es una derecha "antiglobalista" que se acerca cada vez más a las tesis del eurasianismo, que es cada vez menos crítica con la Rusia de Putin o abiertamente partidaria de él y que apoya posiciones que resultan favorables para el esquema geoestratégico del Kremlin, como estamos viendo estos días con la traición de Trump a Ucrania y Occidente, secundada de forma pasmosamente acrítica por muchos de sus simpatizantes en EEUU y en Europa.

---

Foto: Alexandr Dugin.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. Karen

    La trayectoria demográfica de Rusia ha sido catastrófica desde el fin de la era soviética. Aunque el derecho al aborto nunca se ha cuestionado seriamente hasta ahora, cada vez son más las voces que piden restricciones, especialmente desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

    Cuando un país está en guerra, generalmente se acompañan de este tipo de medidas. Producir más soldados.

    Desde hace años, el Kremlin ha estado implementando incentivos financieros pronatalistas. Esta política ha adquirido un nuevo significado desde la guerra.
    Lo consideran como una cuestión de supervivencia nacional.

    Putin ve toda oposición a sus posiciones sociales como una manifestación de una conspiración rusofóbica occidental. Convencer a una mujer de abortar es una manera de agravar el problema demográfico de Rusia: ese es el plan de Occidente.

    En las clínicas públicas, ya existen consultas destinadas a disuadir a las mujeres de abortar, pero las nuevas recomendaciones del Ministerio de Salud sugieren una estrategia más contundente.

    Ahora, los hospitales deben detenerlas, presionar a las mujeres, asustarlas.
    En algunas regiones, hay incentivos financieros para los médicos que logren convencer a una paciente de no abortar.

    Las autoridades rusas están equivocadas al orientar su cruzada natalista hacia las mujeres. Deberían luchar contra la mortalidad prematura de los hombres, la principal causa de la disminución de la población, en lugar de intentar incentivar a las mujeres a tener más hijos.

    Pero el tema es un tabú mientras el Kremlin envía por miles a los soldados al campo de batalla.

    Por lo tanto, algunos observadores temen que el poder decida apretar gradualmente las restricciones al aborto, por ejemplo, retirándolo de los servicios cubiertos por el seguro de salud.

    Así que está claro que Putin no es un salvador de los valores morales, sino que busca fabricar soldados para sus futuras guerras.

    Trump, se equivoca o es cómplice; Putin no se detendrá en Ucrania, sino que continuará más allá, y en ese momento Europa deberá dejar de lado su instinto de «virgen ultrajada» y transformarse en un verdadero soldado.

  2. wladimir

    es cierto….

    Pot lo visto Putin cada ve se parece mas y mas a Hitler….asi como Htiler tuvo su Mein Kampf en donde justificaba su nuevo Orden…ahora vemos a Putin tener el libro de Alexander Dugin como su justificacion para imponer su Euroasianismo….el nuevo Orden Putinista….

    en el caso de Putin su ideologia abarca tanto la izquierda y ultraizquierda nostalgica de la URSS y a la derecha conservadora y ultraderecha nosalgica del fascismo…en verdad Putin es el tercer anticristo,es el falso profeta que con sus bulos y mentiras esta logrando engañar a la izquierda y a la derecha asi como a muchos jovenes que forman parte del fanclub Putinista global. que siga las consignas del Kremlin y el FSB… y ahora con su discurso de antiglobalismo ha confundido aun mas a la derecha haciendole creer que ya el enemigo no es la izquierda…sino los «globalistas» que segun los putinistas…pueden ser todo lo que se oponga al euroasianismo….y esta desviando a la derecha de los valores morales de conservadurismo en pos de los valores putinistas….

    Putin el Grande se quiere hacer ver como el «paladin del Conservadurismo» que ahora desde Moscu lidera la «Tercera Roma»….y al mismo tiempo es socio de los paises que persiguen el cristianismo….definitivamente a Putin lo veo con todos los pergaminos y cualidades de un anticristo y falso profeta cada vez mas…y con su Euroasinismo enfrentado al Atlantismo lo veo como un lider que desea retornar al tiempo de los «viejos imperios» que a sangre y fuego conquistaban por la fuerza y oprimian a los conquistados….

  3. wladimir

    Putin le tiene un miedo irracional a Zelenski. Cree que es “El Elegido”. El elegido para derrotar al malvado Occidente y construir el mundo ruso.Putin ha dejado de pronunciar el nombre de Zelenski.Del mismo modo que no pronunciaba el nombre de Navalny. Empezó a utilizar eufemismos. Ahora, Putin utiliza eufemismos para sustituir el nombre de Zelenski.

    Asi como Htiler tambien Putin es extremadamente supersticioso.Si yo intentara controlarlo reflexivamente, utilizaría sus supersticiones y su creencia de que está en una misión divina, para hacerle creer que debe retirarse.El FSB de Putin trabaja a través de psíquicos, astrólogos. Los preparan para difundir ciertas “predicciones” que quieren que se hagan realidad: esos son sus planes. Si quieres entender los planes de Putin, escucha a los astrólogos y psíquicos de la televisión rusa. Pero el FSB también investiga las predicciones de los astrólogos y psíquicos occidentales, a quienes no controla. Esto podría ser útil.

    Lo que más le asusta a Putin es el colapso de la Federación Rusa. Como colapsó la URSS.Lo siguiente que le aterroriza es sucumbir repentinamente a una enfermedad. También está preocupado por sus hijos. Tiene dos hijos pequeños (nacidos en 2015, 2019) y es extremadamente reservado con respecto a ellos. Viven en la residencia Valdai con un grupo de tutores y sirvientes, y su madre Alina Kabaeva. Putin ciertamente no los quiere muertos. Hay otras propiedades: Altai, Urales. Putin ya no usa la propiedad de Sochi, demasiado cerca del frente.Putin está aterrorizado por la muerte. Hará cualquier cosa para no ser despedido. Abandonará su gran visión para seguir vivo.

    Sobre el miedo de Putin a Zelenski.Es espiritual.Putin cree en la predicción de Baba Vanga, un psíquico búlgaro que predijo que Rusia triunfaría en la lucha contra el mal, liderado por el príncipe Vladimir. Putin creía que sería él.Sus astrólogos pagados predicaron esta predicción durante más de una década.

    Y ahora, miren lo que tenemos.El príncipe Vladimir de Kiev, el arquetipo de la “Santa Rusia”, está liderando la lucha contra la arquetipo de Moscovia. La predicción se está haciendo realidad.Eso es lo que aterroriza a Putin.

  4. Karen

    Baba Vanga era una mujer ciega y eso que dices es muy interesante.

  5. Andronico

    De Dugin sé lo que ha explicado el imprescindible Juanjo Prego en sus Crónicas de la Estepa Rusa, y es para temblar. En uno de sus videos directamente se pregunta si el libro de 1998, de lectura obligatoria en las academias militares desde 2003, es la hoja de ruta en los delirios imperiales del Admirador de Stalin.
    Hay algo tremendo, que ocurrió el año pasado: el pavo, coincidiendo con los besitos de Putin al Corán, proclamó que era necesaria una alianza entre Rusia y el Islam contra el corrupto Occidente.
    Me gustaría hacerle una pregunta. ¿Cuantos turbopatriotas saben que el comunismo está prohibido en Ucrania por su obvia traición amén de otras «cosillas»?

  6. Karen

    Andronico

    Yo siempre he pensado que los atentados islamistas en Europa eran pagados por putin, puede que me equivoque pero lo dudo.

  7. Lucusaugusti

    Ucrania ya quiso firmar la Paz con Rusia. Se produjeron varias conversaciones de paz, la más importante en Turquía en marzo de 2022.Hay que destacar que, desde la invasión rusa, e incluso antes, el presidente Volodímir Zelensky tenía la voluntad de reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin para intentar llegar a un acuerdo. Tal voluntad se puede observar en el documental francés Un président, l’Europe et la guerre, donde Zelensky le pide a Emmanuel Macron que interceda con el mandatario ruso el mismo día de la invasión. El 28 de febrero de 2022, y tras lo que parecía ser un atasco ruso en su “operación militar especial”, las dos partes se aprestan a negociar llevándose a cabo varias reuniones de equipos negociadores en Bielorrusia y posteriormente en Turquía. Bielorrusia, Turquía e Israel ejercerían de mediadores entre Rusia y Ucrania.
    Según iban produciéndose los encuentros, la postura de las partes se iban acercando. Se llegaría incluso a producir una reunión entre los ministros de Exteriores ruso y ucraniano, Serguéi Lavrov y Dmitró Kuleba, respectivamente. En este sentido, a mediados de marzo, había mensajes positivos de la parte ucraniana, debido a que la postura rusa se estaba suavizando, lo que daba pie a la posibilidad de un alto el fuego. Las reuniones y acercamientos culminarían el 29 de marzo en el comunicado conjunto de Estambul, un principio de acuerdo entre las partes.
    Desde el 28 de febrero de 2022 se produjeron siete rondas de conversaciones entre Rusia y Ucrania. A finales de marzo ya quedaba claro que la ofensiva rusa sobre Kiev había resultado en un fracaso. El ejército ucraniano estaba poniendo en marcha una contraofensiva para expulsar a los rusos del norte del país. En este sentido, durante las reuniones de paz, Moscú pondría sobre la mesa la retirada rusa como muestra de “buena voluntad”. Sin embargo, eran más producto de la realidad sobre el terreno que un gesto por parte del Kremlin de cara a acercar posturas. Bajo esta situación, se llega al comunicado conjunto de Estambul, un borrador de tratado de paz entre las partes.
    El documento en cuestión proclamaba a Ucrania como un Estado neutral y no nuclear. A cambio, Kiev recibiría garantías de seguridad por parte de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU –Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia–, además de Canadá, Alemania, Italia, Israel, Polonia y Turquía. Estos países estarían obligados a acudir en ayuda de Kiev en caso de agresión externa. Asimismo, se establecería un proceso de consulta de 15 años sobre el estatus de Crimea, a la vez que Ucrania se reservaba el derecho a retomar los óblast de Lugansk y Donetsk. Por su parte, Rusia se comprometía a reducir sus actividades militares cerca de Kiev, mientras que se permitía una vía para el acceso de Ucrania a la Unión Europea.
    Tal y como señala el análisis de Foreign Affairs, el borrador establecía unas condiciones que hubieran supuesto un giro considerable en la política de Moscú. Por un lado, que Ucrania tuviera vía libre para acceder a la Unión Europea, cuando Rusia se opuso antes del Maidán al acercamiento ucraniano-europeo. Y, sobre todo, a discutir el estatus de Crimea, considerado por Moscú como parte natural de Rusia.
    Sin embargo, es lo que parecía dispuesto a firmar el Kremlin, quizás con el objeto de “salvar los muebles” ante una invasión que había resultado en un fracaso en sus objetivos designados. Se conseguía al menos una victoria parcial, que Ucrania nunca entrase en la OTAN, mientras que la cuestión de Crimea se podría dilatar en el tiempo hasta que se convirtiera en un hecho consumado por las partes. En este sentido, Putin declaró el 17 de junio de 2023 que el tratado de Estambul “no era un mal resultado”.
    Las conversaciones no acabaron ahí, estableciéndose varios borradores de tratados de paz entre Rusia y Ucrania. Medios como el Wall Street Journal han tenido acceso a un documento fechado del 15 de abril de 2022 en el que llama al fin de los combates, mientras que se establece que Ucrania se convertiría en un “Estado permanentemente neutral que no participa en bloques militares”.
    Asimismo, Moscú también estableció que Ucrania debería prohibir el “fascismo, el nazismo, neonazismo y el nacionalismo agresivo” y derogar varias leyes de memoria histórica que ponían el foco en las acciones de los nacionalistas ucranianos durante la Segunda Guerra Mundial; exigencias rechazadas por Kiev. Sin embargo, tal y como destaca el texto, esto podría ser un intento del Kremlin de conseguir más prerrogativas para justificar otras disposiciones menos favorables de cara al público. Para Moscú el asunto más importante era la neutralidad ucraniana.
    Las coversaciones fracasan, entre otras razones, por la visita del entonces primer ministro británico, Boris Johnson, a Kiev. Johnson, según Foreign Affairs, era contrario a un acuerdo con Rusia, afirmando que deberían “seguir intensificando las sanciones con un programa continuo hasta que todas y cada una de las tropas [de Putin] estén fuera de Ucrania». El 9 de abril, el dirigente británico se reúne con Zelensky transmitiéndole que un acuerdo con Putin sería “sórdido” siendo “una victoria para él: si le das algo, se lo quedará, lo guardará y se preparará para su próximo asalto”. Se dice que Boris Johnson, fue presionado por Biden para que la guerra continuara, ya que era una buena oportunidad de negocio para la industria armamentística de los EE.UU. Si no fuera así, ¿cuál sería la razón por la que Boris
    Johnson se oponía a un acuerdo de paz?.
    La cuestión es que en una entrevista en 2023, Davyd Arakhhamia, negociador jefe de Ucrania en Estambul, aseguró que Johnson envió varios mensajes a Zelensky: “El primero es que Putin es un criminal de guerra; hay que presionarle, no negociar con él. Y el segundo es que aunque Ucrania esté dispuesta a firmar algunos acuerdos sobre garantías con Putin, ellos [las potencias de la OTAN] no lo están”.
    Esta versión encaja también con el hecho de que, según Foreign Affairs, Kiev no consultó con Washington las disposiciones sobre las garantías de seguridad hasta que se emitió el comunicado. Dicho acuerdo habría supuesto nuevas obligaciones a Washington, algo que no estaba dispuesto a conceder. Una guerra directa con Rusia por Ucrania no estaba, ni está actualmente, en los planes de la administración estadounidense. Menos aun con la demostración tan clara de la voluntad de Moscú de luchar y soportar grandes bajas para materializar sus objetivos.
    Esta información no quiere decir que Occidente bloquease las conversaciones con Rusia y que obligase a Ucrania a retitarse de las mismas. Pero sí que es cierto que países como Estados Unidos y Reino Unido eran reacios a un acuerdo con Moscú por aquel entonces. Uno de los principales objetivos de Washington era destruir la capacidad militar de Rusia y asegurar una derrota dolorosa que pudiera reducir su estatus como gran potencia. En abril de 2022, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, aseguró que querían “ver a Rusia debilitada hasta el punto de que no pueda hacer el tipo de cosas que ha hecho al invadir Ucrania”.
    Por otro lado, las declaraciones en 2023 del entonces primer ministro israelí y mediador, Naftali Bennet, también arrojan luz a los acontecimientos. Según Bennet, “todo lo que hacía estaba coordinado hasta el último detalle con Estados Unidos, Alemania y Francia”, destacando que algunos pensaban que era mejor “seguir golpeando a Putin”.
    La situación es muy complicada, pero yo no veo otra salida que un tratado de paz. Ucrania no «ganará» a Rusia. Y otra cosa importante es que si las conversaciones de paz fracasan, Trump confirmó a Zelenski que EE.UU. seguiría ayudando a Ucrania.

  8. Karen

    Lucusaugusti corre al vaticano para que beatifique a putin, ese ser tan noble, desde luego lo que hay que leer

  9. Lucusaugusti, el 95% de tu mensaje es un copia y pega de este artículo:
    https://www.descifrandolaguerra.es/el-fracaso-de-la-diplomacia-o-como-las-conversaciones-de-paz-no-pudieron-detener-la-guerra-de-ucrania/

    Repito: cuando se copia un texto ajeno hay que citar el autor o la procedencia, y a poder ser enlazar el original.

  10. Lucusaugusti

    Tienes toda la razón Elentir. Se me pasó poner el enlace, porque tuve que atender una llamada telefónica. Pero me parece un análisis de los hechos muy cierto. No lo que, al parecer interpreta Karen. Yo no ensalzo a Putin. El enlace refleja hechos. Al parecer hay gente que no se cree que Zelenski quisiera la paz, antes de la llegada de Trump. La pregunta es: ¿por qué Boris Johnson no quiso que el acuerdo de paz tuviera éxito?. La situación es complicadísima y me gustaría saber qué opciones hay. La guerra es terrible. Y para que no le queden dudas a Karen mi condena a Putin es total. Pero que me diga ella que opciones quedan: Europa no tiene una sola voz, no tiene ejércitos propios, cada uno va por su lado. La ONU no sirve para nada (están asesinando de forma cruel a cristianos en el Congo y la ONU como si nada).Si la guerra se prolonga, lo pagarán con su vida muchos jóvenes de uno y otro bando. ¿Y si la guerra va a más?, ¿a quién recurrirá entonces Europa?, ¿a EE.UU.?.

  11. Karen

    Perdona pero tu pagina de información es una pagina de comunistas por lo que credibilidad 0

    Y de verdad se cree que la guerra va a terminar? vamos, putin solo quiere 2 años para recuperarse y volver con Ucrania o con las repúblicas bálticas

    Europa con Francia y UK ahora mismo se bastan para parar al ser despreciable.

    Con permiso del administrador un poco de humor

    https://x.com/call_me_tomasso/status/1895722929964699829?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1895767113333420256%7Ctwgr%5E27173ebb5aa44ae7f25b2d94c2bad768e9898314%7Ctwcon%5Es3_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elperiodico.com%2Fes%2Fvida-y-estilo%2F20250301%2Fbronca-trump-zelenski-redes-memes-viral-dv-114824165

  12. Lucusaugusti, lo que tengo muy claro es que todas las narrativas sobre esta invasión que ponen el foco en Zelenski (presidente del país invadido) y no en Putin (dictador del país invasor) siempre tienen como fin beneficiar al segundo. Ya estoy harto de tanta propaganda rusa y de ver con qué facilidad se la traga mucha gente.

  13. AlbertoAG

    La doctrina de Dugin es demasiado peligrosa, pues es contraria a la tradición judeocristiana. Todo lo que se aleje de la tradición desemboca en la ideología del mal, es decir, en el socialismo.

  14. Lucusaugusti

    ¿También es comunista Luis Ariza?, porque fue él (al que escuché en Radio Libertad) el que me abrió los ojos sobre que Boris Johnson no quiso que se cerrara el acuerdo de paz. Y eso son hechos, lo diga Agamenón o su porquero. El acuerdo, para finalizar la guerra estaba cerrado. Contadme, Karen y Elentir, qué opciones hay. Y no quiero favorecer al asesino Putin. Ya me gustaría que Ucrania ganase la guerra, pero en las circunstancias actuales no creo que suceda. Un saludo cordial.

  15. Lucusaugusti, Ucrania no está derrotada. De hecho, Rusia ha sufrido unas pérdidas enormes. Quienes repetís una y otra vez que Ucrania está derrotada lo que hacéis es un favor a Rusia, pues esos mensajes sólo sirven para debilitar la ayuda al país agredido. Que insistas en poner a Boris Johnson como el malo de la película me parece de risa. Algunos os estáis tragando la propaganda prorrusa sin rechistar. Allá vosotros, pero hacer el favor de no traerme esa basura a mi blog.

  16. Lucusaugusti

    El autor del artículo o ensayo es Pablo del Amo. Pablo del Amo es investigador de política exterior en el Real Instituto Elcano. Esto para Karen: no sabía que el Real Instituto Elcano es comunista, ni tampoco se de dónde sacas esa información.
    Elentir ¿dónde afirmo que Ukrania está derrotada?. Lo único que te pido es que me digas que opciones hay, y esto no creo que sea basura.

  17. Las opciones las sabes perfectamente: seguir enviando ayuda militar a Ucrania y seguir imponiendo sanciones a Rusia y a sus aliados. Desde luego, como no se gana esta guerra es favoreciendo al agresor y estrangulando a Ucrania, que es lo que Trump está haciendo.

  18. alfonsovazquez

    Buenas noches a todos,

    Lo que no termino de comprender es por qué sale ésta enorme cantidad de gente que defiende la paz (rendición) y de repente!
    Porque los pro Putin, del tipo César Vidal, Pedro Baños, etc siempre han mantenido la misma opinión, pero la línea editorial de La Gaceta El Toro, y Radio Libertad ahora mismo, al 99 por ciento es » pro rendición» o sea paz….
    Sorprendido estoy con D. Luis Del Pino,que ha dado un bandazo importante, eso sin contar a otros youtubers y opinadores.
    Además de las divisiones, ejércitos y cuerpos de ejércitos ( y lo que haya por encima de esas cantidades, si es que lo hubiese) de gente en Youtube y RRSS , que definen a Zelensky como un dictador, asesino, genocida, etc.
    Es muy confuso todo, no puedo asimilarlo.
    Hay un agresor (Putin) y un agredido (Zelensky/Ucrania) y ya, punto, no hay más…
    Alguien me puede decir qué ha causado éste bandazo? De repente todo el mundo se ha vuelto loco?
    Mi solidaridad con el pueblo ucraniano.

    Gracias Elentir por éste remanso de cordura en forma de blog.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, puedes crear una cuenta de usuario aquí.