Con motivo del giro en la política exterior de EEUU, se han publicado informaciones sobre un posible botón de apagado del F-35.
El Pentágono desmiente los rumores sobre un supuesto botón de apagado del F-35
Esas informaciones hablaban sobre la posibilidad de que Estados Unidos pudiese desactivar a distancia un F-35 de otro país, dejándolo inoperativo en caso de que el gobierno estadounidense no desease que ese país pudiese utilizar ese avión para una determinada misión. Posiblemente esos temores estén relacionados, en parte, con la cancelación de la compra del F-35 por parte de Portugal y con el anuncio de Canadá de que buscará alternativas a ese caza, reduciendo la flota de F-35 que tenía planeado adquirir.
Después de esos dos anuncios, ocurridos el jueves y el viernes de la semana pasada, respectivamente, ayer el canal oficial de Twitter del programa F-35 publicó un mensaje enlazando un artículo de Flight Global en el que el Departamento de Defensa de EEUU desmiente los rumores sobre ese supuesto botón de apagado: "No hay un interruptor de seguridad. El programa opera bajo acuerdos consolidados que garantizan que todos los operadores del F-35 cuenten con las capacidades necesarias para mantener y operar sus aeronaves eficazmente".
Esa publicación de Twitter ha sido compartida por Lockheed Martin, la empresa fabricante del F-35, con un mensaje en el que afirma: "El F-35 está diseñado para mejorar la interoperabilidad entre las naciones aliadas, protegiendo su soberanía y garantizando que puedan operar juntas de manera efectiva para lograr objetivos de defensa comunes".
Los MDF, el sistema con el que EEUU puede degradar las capacidades de un F-35
Estos mensaje generarán tranquilidad entre muchos operadores del F-35, pero esa tranquilidad no es completa. Es cierto que el F-35 no tiene un botón de apagado a distancia, pero tiene los MDF (archivos de datos de misión). La finalidad de esos archivos está explicada en un documento de la Oficina del Director de Pruebas y Evaluación Operacional (DOTE) del Pentágono fechado en 2014:
El F-35 depende de las cargas de datos de misión, que son una compilación de los archivos de datos de misión necesarios para el funcionamiento de los sensores y otros componentes de los sistemas de misión, que trabajan en conjunto con la carga de datos del software del sistema para controlar los parámetros de búsqueda de los sensores e identificar y correlacionar las detecciones de señales de radar de amenaza. Estas cargas serán producidas por un laboratorio del gobierno estadounidense, el Laboratorio de Reprogramación de EEUU.
El 11 de marzo, un sitio web estadounidense especializado en defensa The War Zone (TWZ) publicó un artículo de Joseph Trevithick y Tyler Rogoway en el que se señalaba lo siguiente sobre los MDF:
Este paquete de datos de planificación de misiones es un factor clave para la supervivencia del F-35. La "línea azul" (la ruta de la aeronave hacia una zona enemiga) proyectada por el sistema se basa en la combinación de numerosos factores, desde las burbujas de defensa aérea enemigas hasta las capacidades de sigilo y guerra electrónica de la aeronave, así como los sensores y armamentos a bordo, y las tácticas integradas entre los F-35 y otros activos. Es, como mínimo, una de las armas más potentes del F-35. Sin ella, la aeronave y su piloto tienen una capacidad mucho menor para maximizar su potencial y, en consecuencia, son más vulnerables a la detección y al derribo.
Los MDF, el sistema con el que EEUU puede degradar las capacidades de un F-35
El artículo añadía que los MDF se procesan a través del ALIS (Sistema de Información Logística Autónoma) y de su sucesor, la ODIN (Red Integrada de Datos Operacionales). TWZ señalaba que los MDF "dependen del trabajo realizado en instalaciones ubicadas en los Estados Unidos que se rigen por la política estadounidense". Tyler Rogoway señaló el 10 de marzo en Twitter lo siguiente:
No es necesario un "interruptor de seguridad" para obstaculizar gravemente la utilidad de un sistema de armas exportado; basta con dejar de brindarle apoyo y se extinguirá, algunos sistemas muy rápidamente. Cuanto más avanzado sea, más rápida será la degradación.
La excepción en los MDF: los F-35i de Israel
Rogoway advirtió sobre "el impacto de quedar excluido de un sistema centralizado basado en la nube como el ODIN (ALIS) del F-35, que hace tantas cosas, incluida la planificación de misiones con integración de inteligencia sobre amenazas", y añadió: "Sus aviones serían mucho más vulnerables a pérdidas sin él". Según Rogoway, sólo hay una excepción entre los operadores de F-35 de exportación: "Israel ha invertido en estas vulnerabilidades y ha llegado a un acuerdo para eliminarlas. Nadie más tiene este acuerdo ni las capacidades".
---
Fotos: U.S. Air Force / U.S. Navy / Fuerzas de Defensa de Israel.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
wladimir
Por lo visto….
el rumor de un «boton de apagado» a distancia para el F-35 no es real…pero ahora sabiendo lo que son los MDF…es como si de todos modos tuvieran algun mecanismo de «autodestruccion o degradacion» a distancia para el F-35….
de todos los clientes…solo Israel tiene sus F-35 cubierto de esta debilidades que los otros F35 si tienen…
4:50 | 20/03/25
Hrodberht
Del F-35 no me gusta nada, empezando porque es un monomotor.
Podían haber hecho algo intermedio entre el F-22 y este bodrio.
9:48 | 20/03/25
alfonsovazquez
Yo desde la más absoluta ignorancia, por supuesto.
No podría actualizarse o sacar como base desarrollo, el harrier por ejemplo y adartarlo y modernizarlo?.
No es eso lo que llevan haciendo con los f 18, f 15 y f 16 muchos años? sacando versiones 2.0? O es más complicado en un avión de despegue vertical, y el R.U no tiene un nuevo modelo de Harrier a la vista?
6:52 | 21/03/25
alfonsovazquez
Me contesto a mi mismo, he leído después el artículo «Portugal y Canadá ponen en un brete a la armada española…» y ya se han disipado mis dudas.
7:12 | 21/03/25
Elentir
El problema es que las células (los fuselajes) de los Harriers ya tienen muchos años, y ese material sufre fatiga después de tanto tiempo. Por eso los aviones tienen una vida útil limitada. Lo ideal habría sido hacer un Harrier III, pero si sólo lo necesita España, el proyecto resultaría antirrentable.
7:31 | 21/03/25
alfonsovazquez
Gracias Elentir, aclarado
13:56 | 21/03/25
Opina sobre esta entrada: