Sin duda alguna, la noticia del día e incluso del año en el ámbito de la defensa naval en España podría ser ésta, si llega a confirmarse.
La agencia Efe ha publicado hoy que la Armada Española está planeando su primer portaaviones convencional, es decir, con capacidad de operar aviones CATOBAR (despegue asistido por catapulta y recuperación por cable de detención), como los utilizados actualmente por el portaaviones "Charles de Gaulle" de Francia y por los grandes portaaviones de la clase Nimitz y de la clase Ford de EEUU.
Efe señala que la Armada Española planea un buque inspirado en el "Charles de Gaulle" y con capacidad para operar hasta 30 aviones de combate (es exactamente la cantidad de cazas Rafale M que embarca el portaaviones francés). "La empresa pública Navantia ya estudia la viabilidad de este nuevo buque por encargo de la Armada, que se sumaría a otro portaeronaves anfibio similar al actual Juan Carlos I, que la Armada tiene también previsto adquirir en el futuro", señala Efe. Según Infodefensa, el nuevo portaaviones podría estar en activo en 15 años.
Así pues, estaríamos hablando de tres portaaeronaves operativos de forma simultánea: un CATOBAR y dos LHD. Sería la primera vez en la historia que España opera tres portaaeronaves. Con todo, sobre el portaaviones CATOBAR, Efe advierte: "Aunque inspirado en el portaviones francés, el nuevo buque español en el que ya trabajan la Armada y Navantia no será de propulsión nuclear como el Charles de Gaulle sino convencional, aunque sus capacidades serán similares".
Ese tema de la propulsión, seguramente derivado del rechazo a la energía nuclear por parte del actual gobierno español por motivos políticos, podría limitar la operatividad del nuevo buque, al hacerlo dependiente de buques de aprovisionamiento de combate o de escalas en puertos a la hora de proyectar despliegues de larga distancia. Un inconveniente que el portaaviones de Francia y de EEUU no tienen.
La gran ventaja que tiene un portaaviones CATOBAR es que España tendría más cazas a elegir para poder operarlos en este nuevo buque. Actualmente, en el mercado aeronáutico la única opción que tiene un portaaeronaves de tipo LHD como el "Juan Carlos I" es el F-35B, un avión STOVL (despegue corto y aterrizaje vertical), pues los Harrier II ya está llegando al final de su vida operativa.
La lista de aviones CATOBAR incluye el F-35C (la versión de este caza furtivo que es operada por la Marina y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos), el F/A-18E/F Super Hornet (aunque dentro de 15 años España tendría que comprarlos de segunda mano) y el Rafale M (es el caza naval utilizado por Francia, como he señalado más arriba). Infodefensa señala que el nuevo buque podría operar la versión naval del FCAS, el caza de sexta generación en el que Alemania, España y Francia trabajan de forma conjunta, siempre que el programa no acabe cancelándose.
Otra opción sería un Eurofighter naval. El consorcio que fabrica este caza europeo propuso una versión navalizada al Reino Unido para su Marina, pero finalmente no prosperó. En 2011 se propuso una versión STOBAR (despegue corto y recobrado por cable de detención) para la India, pero finalmente esye país optó por el Rafale M.
Hay que señalar un gran inconveniente de tomar el "Charles de Gaulle" como modelo para el nuevo portaaviones CATOBAR proyectado por la Armada Española. A diferencia de los buques americanos de la clase Nimitz y de la clase Ford, el portaaviones francés no puede operar despegues y aterrizajes de forma simultánea, lo que limita su operatividad. Esto es debido a que sus dos catapultas de lanzamiento de aviones están situadas sobre la pista oblicua de aterrizaje (en el caso de la primera de forma completa y en la segunda sólo en el comienzo y en el deflector de chorro, pero anulando igualmente los aterrizajes).
---
Foto principal: Marine Nationale. El portaaviones "Charles de Gaulle" de la Marina Francesa.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
Julio Tuñón
Muy importante tener un portaviones, pero creo que tenerlo en 15 años es mucho tiempo, se que no se hacen hoy para mañana, como modelo era bueno el Príncipe de Asturias, a mi me gustaba, o a saber, igual acaban comprando uno antes de 15 años.
17:46 | 26/06/25
Piratastur
Tampoco veo un gran problema que un portaviones no sea nuclear. Va acompañado de un grupo de combate, sus escoltas necesitan al petrolero del grupo, así que… Y con la proliferación de misiles cada vez más rápidos, un porta sin escolta es una enorme tumba.
17:22 | 28/06/25
Opina sobre esta entrada: