Me resulta un poco raro escribir esta entrada utilizando el verbo en tiempo pasado, pero a fin de cuentas se trata de un avión que ya es historia.
El F-14 Tomcat fue el último miembro de una legendaria saga de cazas navales construidos por Grumman Aircraft Engineering Corporation, autora de cazas navales tan famosos como el F4F Wildcat y el F6F Hellcat (durante la Segunda Guerra Mundial) y el F9F Panther y F11F Tiger durante la postguerra. Otros aviones navales famosos de Grumman fueron los bombarderos TBF Avenger y A-6 Intruder, los hidroaviones HU-16, los aviones de alerta temprana E-2 Hawkeye y los aviones de transporte C-2 Greyhound (estos dos últimos aún en activo).
El F-14 Tomcat nació en los inicios de la década de 1970 gracias a las enseñanzas aprendidas por EEUU en los combates aéreos de la Guerra de Vietnam y con el fin de hacer frente a los bombarderos supersónicos soviéticos Tu-22M, un modelo que hizo su primer vuelo en 1969 y que era una gran amenaza para los portaaviones estadounidenses.
El Tomcat hizo su primer vuelo el 21 de diciembre de 1970 y entró en servicio en 1974, reemplazando a los F-4 Phantom II en la Marina de EEUU. Aunque tenía la capacidad de llevar a cabo misiones de ataque, su principal cometido fue la intercepción de otras aeronaves. El avión disponía de alas de geometría variable que le otorgaban más superficie alar y más sustentación en los combates a baja cota, y al mismo tiempo disponía de misiles aire-aire de largo alcance AIM-54 Phoenix, con capacidad de abatir objetivos a 190 kilómetros y una velocidad máxima de Mach 5.0.
El F-14 fue el único avión equipado con ese tipo de misil, que se combinaba a la perfección con el potente radar Doppler del Tomcat, el AN/AWG-9, capaz de rastrear de forma simultánea a 24 objetivos a 370 km y disparar contra seis de ellos. Fue el radar de aviación más potente instalado en un caza hasta la llegada del F-22 en 1997.
El F-14 sólo ha tenido dos operadores: EEUU e Irán. La Marina de EEUU lo retiró del servicio en 2006, reemplazándolo con los F/A-18E/F Super Hornet. La mayoría de los Tomcats de EEUU fueron desguazados para evitar que sus piezas pudiesen caer en manos iraníes a través del mercado negro. Irán todavía lo utiliza, aunque está en vías de reemplazarlo por cazas rusos Su-35. Como curiosidad, el F-14 fue uno de los candidatos del programa FACA del Ejército del Aire de España, pero fue descartado en favor del F/A-18 Hornet debido a que este avión tenía un precio más módico y es capaz de desarrollar misiones de ataque con más eficacia que el Tomcat. Hollywood inmortalizó el F-14 con dos excelentes películas, "El final de la cuenta atrás" (1980) y "Top Gun" (1986).
Hace unos días, Real Engineering publicó un excelente vídeo analizando la asombrosa ingeniería que había detrás del F-14 Tomcat. Este reportaje, de 29 minutos, muestra los avances tecnológicos que se incluyeron en este asombroso caza, que ya ocupa unas páginas admirables en la historia de la aviación (el vídeo está en inglés, puedes activar los subtítulos automáticos en español en la barra inferior del reproductor):
Podéis ver aquí algunas capturas de este vídeo. Aquí vemos los misiles aire-aire de largo alcance AIM-54 Phoenix. El F-14 llevaba cuatro de ellos en soportes ventrales y otros dos en sendos soportes en la parte interior de las alas.
En el vídeo podéis ver el funcionamiento de las asombrosas tomas de aire del F-14, que disponían de rampas móviles controladas por ordenador que regulaban la cantidad de aire que entraba en cada momento en los dos motores turbofán Pratt & Whitney TF30-P-412A.
La antena del radar Doppler AN/AWG-9, situada en el interior del morro del F-14. Un excelente radar que convertía al F-14 en un avión difícil de batir.
En el vídeo también podéis ver el funcionamiento de las alas de geometría variable del Tomcat, que podían variar de un ángulo de 20° a 68° en vuelo en función de la velocidad del avión.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
Berto
Increíble que del F-14 no se hicieran nuevas versiones actualizadas al gran salto tecnológico que se produjo en los tiempos en que decidieron retirar ese soberbio caza, como sí se hizo con el F-15.
22:48 | 10/12/24
Elentir
Tal vez el problema estaba en las alas de geometría variable, que limitaban la capacidad del F-14 de portar armas, cosa que no ocurre con el F-15. El consorcio PANAVIA hizo una genialidad poniendo soportes subalares rotativos en las alas de geometría variable del Tornado. Tal vez por eso aguantó muchos más años en servicio, además de por ser un excelente caza todotiempo.
8:09 | 11/12/24
wladimir
interesante….
9:39 | 11/12/24
Opina sobre esta entrada: