La península de Anatolia, en la actual Turquía, fue la cuna de diversos pueblos en la Antigüedad, muy influenciados por los griegos.
Uno de esos pueblos eran los licios, que habitaban en la zona sur de Anatolia. Tenían su propia lengua y su alfabeto, ambos derivados del griego. Quedan pocos vestigios de él, especialmente en sepulturas. Sus monumentos funerarios eran uno de sus rasgos distintivos, pues unían una tradición persa -la construcción de tumbas en paredes rocosas- con características típicas de la arquitectura griega, como los frontispicio y los capiteles jónicos. Eran tumbas construidas a cierta altura, tal vez con fines de lucimiento y para evitar a los saqueadores, pero hoy no queda nada dentro de ellas que pueda ser estudiado por los arqueólogos.
Licia fue una región influyente en su época. Los licios eran buenos arqueros y comerciantes, y habitaban una región montañosa que dificultaba las posibles invasiones, lo cual no impidió que finalmente fuesen sometidos por Alejandro Magno. Como curiosidad, la Liga Licia funcionaba con un sistema de representación que sirvió de inspiración para la actual democracia de Estados Unidos cuando ésta se formó a finales del siglo XVIII. Otro dato digno de mención es que en una ciudad de Licia, Batara, nació San Nicolás de Bari, un obispo cristiano cuya figura es la que dio lugar al actual Santa Claus.
Sobre esta civilización perdida, Street Gems publicó un interesante vídeo que muestra sus ruinas y explica sus características, repasando brevemente su historia (el vídeo está en inglés, puedes activar los subtítulos automáticos en español en la barra inferior del reproductor):
Podéis ver aquí algunas imágenes que aparecen en el vídeo. Aquí vemos columnas jónicas en la antigua ciudad costera de Patara, en el sudoeste de Licia, el lugar de nacimiento de San Nicolás.
Antiguas tumbas licias en la ciudad de Dalyan, en la provincia turca de Muğla. Estas tumbas construidas en paredes rocosas eran las sepulturas habituales de la élite licia, la única que podía permitirse este tipo de construcciones. Estaban talladas directamente en la roca. La tumba más grande que vemos en esta imagen está inacabada.
Sarcófagos licios en la isla de Kekova, situada frente a la antigua ciudad costera licia de Simena (hoy Kalekoy). Estos sarcófagos eran las sepulturas de quienes no podían permitirse las costosas tumbas talladas en paredes rocosas.
El antiguo anfiteatro licio de Patara, una construcción típicamente griega y que indica la gran influencia que tenía Grecia en Licia.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
wladimir
interesante…
2:56 | 28/02/25
Opina sobre esta entrada: