La Guerra Civil Española (1936-1939) fue una precuela de la Segunda Guerra Mundial en cuanto al uso del material militar.
El bando nacional utilizó distintos modelos de aviones fabricados en Alemania e Italia, principalmente, mientras gran parte del material del bando republicano procedía de la Unión Soviética. En 1936 llegaron a España dos modelos de aviones soviéticos que demostraron unas grandes prestaciones: el Polikarpov I-15 Chaika (Gaviota, en ruso, aunque en España se le conoció como "Chato") y el Polikarpov I-16 (apodado como "Mosca" por los republicanos y como "Rata" por el bando nacional).
El Polikarpov I-15 era un avión biplano que hizo su primer vuelo en octubre de 1933. Su diseñador fue Nikolai Polikarpov. El fuselaje estaba hecho con acero y aluminio, con la parte posterior de tela y las alas de madera. El avión alcanzaba una velocidad máxima de 367 km/h, con un techo vuelo de 9.800 metros y una autonomía de 510 km. Estaba equipado con cuatro ametralladoras ShKAS (también llamadas PV-1) de 7,62 mm y podía cargar hasta 100 kg en bombas.
La URSS construyó 384 unidades del I-15 y en España 237 unidades fueron fabricadas por Construcciones Aeronáuticas SA (CASA). Además, los soviéticos fabricaron 2.408 de la variante I-15 bis y 3.437 del modelo I-153, una versión modernizada del Chaika. El bando republicano recibió 368 I-15, de los cuales se perdieron 197. Tras la guerra, el régimen de Franco mantuvo en servicio una parte de los ejemplares supervivientes. La Asociación de Amigos del Museo del Aire ha publicado hoy un vídeo grabado hace años en el que vemos al Coronel Joaquín Calvo Diago (1919-2011), de la aviación republicana y piloto del I-15, explicando este caza ante la réplica del CS-125, el avión que él pilotó, que se conserva en el Museo del Aire de Cuatro Vientos:
---
Foto principal: Patrimonio Cultural de Defensa.
No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico: Pulsa aquí para suscribirte |
Comentarios:
Elentir
Una curiosidad que publicó el diario El País tras la muerte del Coronel Joaquín Calvo, el protagonista de este vídeo:
«Tras acabar la contienda, la muerte del capitán Carlos de Haya (as de la aviación del bando rebelde fallecido en el curso de un enfrentamiento con cazas republicanos) fue el pretexto que utilizó el franquismo para juzgara a Calvo por asesinato. Citada como testigo de cargo, la viuda de De Haya afirmó que a su marido no le habían asesinado, sino que había muerto en combate, generoso gesto silenciado por la historiografía franquista».
La viuda del Capitán Haya tuvo un gesto honroso que habría llenado de orgullo a su marido.
21:43 | 17/03/25
wladimir
interesante…..
la Union Sovietica uso razones similares para enjuiciar a algunos pilotos de la Luftwaffe alemana despues de la guerra….cuando es obvio que aquellos pilotos Rusos fallecieron en combate luchado contra los pilotos alemanes…..ademas tambien le querian cobrar el costo de los aviones derribados,los daños de los bombardeos, etc….cuando todo esto es resultado de una guerra……
22:59 | 17/03/25
Opina sobre esta entrada: