Las nubes de polvo de Kordylewski que aparecen en los puntos de Lagrange

Lunas fantasmas, el enigma descubierto por un astrónomo polaco en la órbita de la Tierra

EngPol Jue 29·5·2025 · 22:38 2

La exploración del espacio es un campo de estudio lleno de cosas por descubrir, pero no sólo en los lugares más remotos del universo.

El misterio de las 'luciérnagas' espaciales que John Glenn vio desde su nave en 1962
El hipnótico vídeo sobre las dos 'entidades oscuras' que la ESA investiga en el espacio

Aún hoy, con todos los avances de la astronomía y de la carrera espacial, aún hay fenómenos astronómicos que no comprendemos del todo. Un ejemplo de ello son las "lunas fantasmas" descubiertas en 1961 por el astrónomo polaco Kazimierz Kordylewski (1903-1981), unas nubes de polco acumuladas en torno a los puntos de Lagrange en el sistema Tierra-Luna. Con el característico patriotismo que caracteriza a su pueblo, que ha dado grandes talentos a la astronomía (como el de Nicolás Copérnico), Kordylewski quiso bautizar esas nubes como "lunas polacas".

Los puntos de Lagrange o puntos de libración. Las nubes de polvo de Kordylewski aparecen en los puntos L4 y L5 (Imagen: NASA).

Esas lunas fantasmas, conocidas habitualmente por el nombre de "nubes de polvo de Kordylewski" (KDC, por sus siglas en inglés), se concentran en los citados puntos de Lagrange o puntos de libración, concretamente en los puntos L4 y L5 (Kordylewski descubrió la primera nube en el segundo), donde un objeto relativamente pequeño puede permanecer estacionario dentro del sistema Tierra-Luna. El problema es que las KDC no siempre han sido visibles, lo que generó un debate sobre su existencia durante décadas.

Kazimierz Kordylewski, el descubridor de las KDC, explicando en una pizarra su observación de una de esas nubes en el punto de Lagrange L5 en una pizarra del Observatorio Astronómico de Cracovia en 1961 (Foto: PAP/Lewicki).

Finalmente, el 1 de septiembre de 2018, un estudio publicado por la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido, firmado por los astrónomos húngaros Judit Slíz-Balogh, András Barta, Gábor Horváth, confirmó la existencia de las nubes de polvo de Kordylewski. Hasta entonces, las nubes eran tan tenues que sólo era posible captarlas con ciertos procedimientos fotográficos utilizados por los astrónomos. Además, no siempre han sido visibles debido a diversos factores, como los vientos solares. Por otra parte, las KDC tienen una forma variable y un tamaño que puede llegar a ser nueve veces el de la Tierra.

Una representación artística de la nube de polvo de Kordylewski en el punto de Lagrange L5 (Imagen: Gábor Horváth / sci.news).

A día de hoy, el origen de las KDC sigue siendo un enigma. Se desconoce al origen de estas pequeñas partículas que se agrupan en los puntos de Lagrange L4 y L5, y además es muy difícil observarlas de cerca, pues son casi imperceptibles a simple vista. Si que queréis saber más sobre esta fascinante cuestión, os animo a ver este vídeo publicado este martes por el canal Astrum (el vídeo está en inglés, puedes activar los subtítulos automáticos en español en la barra inferior del reproductor):

---

Imagen principal: Astrum. Una recreación artística de las nubes de polvo de Kordylewski hecha mediante CGI.

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. AlbertoAG

    Ojalá me hubieran explicado esto en fundamentos de astrofísica.

  2. Carpetano

    Recordar entre los grandes astrónomos polacos a Aleksander Wolszczan, qué revolucionó la astronomía descubriendo los primeros exoplanetas allá por 1992.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, puedes crear una cuenta de usuario aquí.