Conoce aquí algunas de las cantinelas que entonaban los Tercios españoles

No existió ningún 'Himno de los Tercios': la verdad sobre el himno que circula por la red

Hace ya años que circula por Youtube y por diversos foros y webs un llamado "Himno de los Tercios", con una buena letra, todo hay que decirlo, aunque escrita en español moderno.

Así fue el concierto de las bandas de la BRILAT y de la Escuela Naval Militar en Pontevedra
Legionarios y Regulares: así bromean antes de los desfiles

Un himno creado en 2010 para una serie de Televisión Española

La letra es la siguiente:

"Oponiendo picas a caballos,
enfrentando arcabuces a piqueros,
con el alma unida por el mismo clero,
que la sangre corra protegiendo el reino.

Aspa de Borgoña flameando al viento,
hijos de Santiago, grandes son los Tercios.
Escuadrón de picas, flancos a cubierto,
sólo es libre el hombre que no tiene miedo.

Lucha por tu hermano, muere por tu reino
vive por la paz en este gran imperio.
Nunca habrá derrotas si nos hacen presos,
sólo tras de muertos capitularemos

La gola de malla, chaleco de cuero,
peto y espaldar me guardaran del hierro.
Levantad las picas con un canto al cielo,
nunca temeré si va en columna el tercio."

Aquí podemos escuchar la versión musicada de este himno aparecida en la serie televisiva española "Águila Roja", emitida por TVE:

Hasta ahora no le he dado mucha importancia al hecho de que algunos internautas confundiesen esto con un auténtico himno de los Tercios (porque no lo es), pero acabo de toparme con un estudio de Álvaro Hernández Rojas (ver PDF) que lo da por bueno.

Como apunta TVE, el autor de dicho himno es Daniel Sánchez de la Hera, y no, no es ningún soldado de los Tercios Viejos. Daniel es compositor de música para cine y televisión, y ha hecho la banda sonora de los cientos de capítulos que lleva dicha serie, incluido el citado himno, que apareció por primera ver en el capítulo 31 de "Águila Roja", emitido el 20 de octubre de 2010 en el primer canal de TVE. Concretamente, el himno aparece en una escena en la que lo cantan soldados españoles cautivos de los portugueses y que van a ser ejecutados por éstos.

¿Qué música era la que sonaba en los Tercios españoles?

¿Eso quiere decir que los Tercios españoles no tuvieron ningún himno que les identificase? Pues así es. Musicalmente los Tercios estaban dirigidos por tambores y pífanos (una pequeña flauta travesera), con los que se sincronizaba el paso e incluso se daban las órdenes a los soldados. A menudo estos instrumentos eran tocados por niños. Como señalaba Ricardo Fernández de Latorre en "Historia de la música militar española y uniformes" (publicado como coleccionable en 1997), existían toques de "Marcha", "Reunión", "Atención", "Retirada", "Asalto", "Recoger", "Caminar", "Dar arma", "Volver las caras", "Parar" o "Echar bando". La actual "Diana", con la que se inicia el día en los cuarteles, se llamaba entonces "Alborada" (nombre que aún reciben las piezas de música tradicional gallega compuestas para ser tocadas al alba, por cierto). Todos esos toques de la época de los Tercios se han perdido, lamentablemente.

Los actuales toques militares tienen su origen en el siglo XVIII, en el reinado de Felipe V, en una época posterior a la desaparición de los tercios. A modo de anécdota, el toque de "Diana", importado de Francia por Felipe V y que sustituyó al de alborada, fue establecido en 1728. Fernández Latorre atribuye su nombre a la diosa Diana, "que debía ser madrugadora como buena cazadora". La Guardia Real española sigue interpretando algunas marchas de hace siglos con tambores y pífarnos, pero son de épocas más recientes que las de los Tercios. Los himnos militares tales como hoy los conocemos no existían entonces. El propio Himno Nacional español, la "Marcha Real", está documentado por primera vez en 1761 (época ya posterior a los Tercios) como "Marcha Granadera", una composición instrumental. En ese siglo empezaron a surgir los actuales himnos nacionales (a excepción del holandés "Wilhelmus van Nassauwe", que es de 1570), como el británico "God save the King" (1740), "La Marseillaise" (1792, actual himno de Francia) y la "Kaiserlied" (1797, compuesta inicialmente por Joseph Haydn para el Sacro Imperio y que sirvió de base para la "Deutschlandlied", el actual himno alemán). Los primeros himnos militares españoles aparecieron en el siglo XIX, concretamente en los años de la Guerra de Independencia. De ese siglo es un himno que aún sigue siendo muy popular, la "Salve Marinera", compuesta por Cristóbal Oudrid en 1870.

Dos muestras de lo que cantaban los soldados de los Tercios

Lo que sí que se conserva son las letras de algunos de los cantos de los Tercios. Estas canciones eran equivalentes a las cantinelas cuarteleras que aún se cantan hoy, y como las actuales, a menudo eran toscas y sus contenidos algo chabacanos, burlescos e incluso obscenos. Fernández Latorre recoge algunas en la citada obra. La primera de ellas hace referencia a la toma de Gaeta (Italia) por el Gran Capitán el 1 de enero de 1504. Os la pongo aquí en el español de la época:

(Estribillo) "Gaeta nos es subjeta
y, si quiere el Capitán,
también lo será Millan.

Pues es ganada Gaeta
por el grand duque Gonçalo,
la Francia dio tal resbalo
que se le quebró la teta.

No beberán con galleta,
de Napoles botarana Francia, a
beber de authan."

Aquí podéis ver una versión musicada de esta canción, interpretada el 6 de mayo de 2015 en el Alcázar de Córdoba con instrumentos de la época de los Tercios (obvia decir que nuestros soldados no llevaban todo ese acompañamiento instrumental consigo):

Fernández Latorre también publica una composición titulada "Françeses, por que rrason", con la que los soldados españoles se burlaban de la huida del asedio de la ciudad de Salsas, en el Rosellón, por las tropas francesas del mariscal de Rieux el 19 de octubre de 1503:

(Estribillo) "Françeses ¿porqué rrazon
fuisteis del Rruysellon"

Françeses de la grauxera
dezime de que manera
huisteis de la frontera
con miedo del gran leon.

Los françeses de París
devotos de San Denis
dexaron la flor de lis
metida en un botijon.

E comiendo la frisasca
como puerco cuando masca,
con vin clarete que rrasca,
combaten a Rruysellon.

Ellos son onbres jentiles
mas los nobles y aviles,
si les faltan los barriles,
les fallesçe el coraçon."

Como se puede ver, la forma y el contenido de estas cantinelas distan mucho de los actuales himnos militares. A lo que sí que recuerdan, como ya he señalado, es a cantos cuarteleros como los que podéis escuchar aquí, en un vídeo de un divertido intercambio de pullas entre legionarios y regulares que vi hace un par de años en Madrid.

---

(Imagen: Fragmento del cuadro 'El Camino Español' de Augusto Ferrer Dalmau)

No te pierdas las novedades y contenidos que te interesan. Recibe gratis el boletín diario en tu correo electrónico:

Comentarios:

  1. JFM

    La verdad eq que cuando uno lee el Quijote excepto cuando habla el Qujote mismo el caul habla el Castellano medieval sorprenden las poquísimas diferencias entre el Español moderno y el de los tiempos de Cervantes. Hay palabras que han caido en desuso pero que un lector culto entiende. En cambio la literatura francesa del siglo XVI es casi incomprensible para le lector moderno ya que incluso las palabas que siguen extiendo están fuertemente deformadas.

  2. Loro

    JFM:
    Ese es el milagro del español. Cualquier lector medianamente culto de cualquier país hispano puede entender los primeros escritos que se conservan en español, los cuales tienen más de 900 años.
    Esa estabilidad del español se debe a su simplicidad fonética que hace que se transmita de modo muy estable de boca a boca, y a su vez favoreció que la grafía represente claramente la pronunciación. El resultado es el idioma más estable de la humanidad. También es el motivo de que extendiera por la península ya que por la simplicidad fonética se entendía por los hablantes de todas las lenguas romances. Y ese es el motivo por el cual algún lingüista vaticina que Brasil se irá poco a poco hispanizando, ya que los brasileños entienden muy bien el español, mientras que los hispanos no entienden bien el brasileño.
    La razón de la simplicidad es que el español proviene un crisol de lenguas en el alto Ebro, entre los reinos de Navarra y Aragón, pues mediada la Reconquista recibieron inmigración de toda la península; eso hizo que se mantuviese la base común léxica y se simplificase la fonética de modo que todos se entendieran. Los judíos se dieron cuenta de ello y lo usaban como koiné, como lengua franca por toda la península y por el sur de Francia. No surgió en Castilla, al menos no decisivamente en Castilla; es un error llamarlo castellano; se extendió en Castilla por el mismo motivo, por su simplicidad fonética. La denominación proviene de que un rey castellano lo nombró idioma oficial de Castilla.
    El español es un milagro de selección natural fonética.

  3. José Benito Freijanes Martínez

    Pues a mí no me gusta nada ese himno. Parece una recitación de esas de manifa barata. En vez de picas, parece que en unos minutos van a llover piedras.

Opina sobre esta entrada:

Debes iniciar sesión para comentar. Pulsa aquí para iniciar sesión. Si aún no te has registrado, pulsa aquí para registrarte.