Este vÃdeo lo ha publicado hoy Manuel Calavera en su canal de Youtube (os recomiendo seguirlo). En él vemos a miembros Grupo LogÃstico VII de la Brigada de InfanterÃa Ligera Aerotransportable ‘Galicia’ VII (BRILAT), con base en Figueirido (Pontevedra), recuperando un cañón de costa Munaiz-Argüelles de Tiro Rápido de 150/45 (Modelo 1903), una pieza con más de 100 años, con un peso de 13 toneladas y 7 metros de largo.
El cañón es igual a los cuatro que aún se conservan en la antigua BaterÃa J-3 de Monteferro (dos piezas), en la Escuela Naval Militar de MarÃn (una) y en el acuartelamiento pontevedrés de la BRILAT (una), esta última procedente de la antigua BaterÃa J-2 de Cabo Udra, que en su momento estuvo equipada con tres piezas de este tipo y hoy está desartillada y en ruinas.
Cañón Munaiz Argüelles conservado en buen estado en la Escuela Naval Militar de MarÃn, igual que el de Cotobade.
Una pieza de artillerÃa con 106 años de viajes por Galicia
La pieza rescatada fue construida en la Fábrica de armas de Trubia, en Asturias, siendo la número 36 de un total de 68 que se fabricaron allÃ. Empezó su servicio en el Ejército en 1909 en las RÃas Altas gallegas, siendo una de las 12 piezas Munaiz Argüelles que equipaban las baterÃas de Salgueira y Sudova (con 6 cañones cada una), baterÃas construidas en 1897 en Ares, cerca de Ferrol. Disparaba proyectiles de 50 Kg con un alcance máximo de 16.500 metros. En septiembre de 1936 esta pieza fue trasladada a Monteferro junto a otra gemela, como señala Manuel Calavera en su blog. El protagonista de esta noticia ocupó el pozo número 2 de la BaterÃa de Monteferro, siendo dado de baja, junto a las demás piezas de este emplazamiento, a comienzos de los años 60. En la década de los 80 el Ejército donó el cañón al ayuntamiento de Cotobade, en reconocimiento a la resistencia de dicho pueblo durante la Guerra de Independencia: los lugareños hicieron un cañón de madera con un tronco agujereado, popularmente conocido como el “Cañón de Pau” (cañón de palo). El Munaiz Argüelles presidió la plaza del ayuntamiento de Cotobade hasta el año 2004, cuando se remodeló esa plaza y el cañón se quedó sin sitio en ella. Abandonado en una parcela municipal desde entonces, en febrero de 2013 localizó la pieza el blog Galicia Máxica. Pronto se interesó por ella el grupo de BaterÃas de Costa de las RÃas Bajas, que se dedica a la recuperación de datos y a la restauración de estos restos de arqueologÃa militar. En octubre de 2014 este grupo anunciaba en su página de Facebook que estaba impulsando junto al “Aula de Naturaleza de Cabo Udra” la recuperación de la pieza de artillerÃa de Cotobade. El objetivo del grupo es llevar esta pieza a la antigua BaterÃa J-2 de Cabo Udra, donde actualmente se han recuperado los antiguos barracones como aula de naturaleza.
La antigua BaterÃa J-2 de Cabo Udra, que guardaba la RÃa de Pontevedra
La baterÃa J-2 de Cabo Udra se instaló en 1936, al comienzo de la Guerra Civil, con el objetivo de proteger la entrada de la RÃa de Pontevedra (objetivo que cubrÃa por el norte la BaterÃa J-1 de El Grove). Su destacamento llegó a disponer de unos 100 soldados, que dependieron inicialmente del Regimiento de ArtillerÃa Mixto nº3 (RAMIX 3), con base en Campolongo (Pontevedra), posteriormente reorganizado como Regimiento de ArtillerÃa de Campaña nº28 (RACA 28). Igual que las de la baterÃa de Monteferro, en los años 60 los cañones de Cabo Udra pasaron a situación de reserva. La red de baterÃas de costa de la provincia de Pontevedra estaba formada por los siguientes emplazamientos: la J-1 de Puerto Cuaces, en El Grove (la única que aún conserva el Ejército;) la citada J-2 de Cabo Udra, en Bueu; la J-3 de Monteferro, en Nigrán; la J-4 de Silleiro Alto (junto al actual faro) y la J-5 de Silleiro Bajo (cerca del viejo faro), en Bayona; y la J-6 de La GuÃa, en Vigo. Puedes ver aquà un mapa con su localización.
Objetivo: recuperar las baterÃas de Silleiro, Monteferro y Udra
Mi felicitación a la BRILAT, al grupo BaterÃas de Costa de las RÃas Bajas y a la Asociación Defensa y Memoria del Patrimonio Histórico-Militar Abandonado, por hacer posible la recuperación de esta histórica pieza, a fin de ser restaurada y volver a apuntar su cañón hacia el mar, esta vez con fines ornamentales. Los dos mencionados grupos civiles ya han señalado que “nuestros objetivos globales son la recuperación eficaz de los emplazamientos de Silleiro, Monteferro y Udra”, hoy abandonadas y en ruinas, y las dos primeras aún artilladas. Ojalá poco a poco se vaya consiguiendo recuperar lo que se pueda, al menos, de las demás baterÃas pontevedresas.
|
Comentarios (Facebook):
NOTA: Debido al cambio de URL de http a https, algunos comentarios publicados antes del 9.2.2020 en el blog pueden haberse perdido. Lamento las molestias.
Opina sobre esta entrada: